En entrevista con el Coordinador de Investigación de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile, Dr. Julio Rojas Mora, compartió su visión respecto al desarrollo de la planificación territorial en Chile, definiendo esta área como un problema nacional.
¿Cuáles serían las corrientes que hoy se conocen en planificación?
“Hay dos grandes escuelas en matemática sobre la optimización: Una es la optimización centralizada, la que ordena todo desde una perspectiva omnisciente, y otra es la optimización auto-adaptada, que es la que utilizamos los seres vivos. Es decir, los seres vivos no tenemos un organismo central de planificación, sino que poco a poco las poblaciones se van adaptando a su medio ambiente hasta llegar a un estado de equilibrio, esperando que ésta se mantenga, salvo que ocurra una catástrofe que los saque del mismo. Entonces, se trata de procesos de convergencia lenta. No hay una forma de definir una solución rápida, sino que las cosas van adaptándose poco a poco: unos sobreviven, otros no. Lo mismo ocurre en la planificación de la ciudad: unos barrios sobreviven y prosperan, otros no. En el capitalismo se creen en la fuerza del mercado como herramienta de gestión auto-adaptativa, pero la planificación centralizada, realizada por las diferentes instituciones de gobierno, juega un rol en el control del estado final del sistema”.
¿Qué se debe considerar antes de iniciar un proceso de planificación territorial?
“Antes de iniciar un proceso de planificación en cualquier región, hay que preguntarse: ¿Qué se puede cambiar? Pero si este proceso se deja en manos de privados, es muy difícil de realizarlos, ya que es muy complejo, por ejemplo, convencer a los habitantes de un sector que se muden a otro para mejorar la situación en términos generales. Eso es aceptado en una medida muy limitada sólo la gente que vive en condiciones muy precarias. De hecho, en el programa SPRING (Magister Internacional de Planificación y Gestión del Desarrollo Regional) de nuestra Facultad, se ha analizado mediante algunos estudios cómo algunas familias que -en principio – vivían en campamentos y luego se mudaron a barrios de interés social financiados por el Estado, eran reticentes a cambiarse, pues sus nuevas casas se encontraban en la periferia de la ciudad. Es decir, el abandonar el casco de la ciudad, no generaba una serie de problemas de peso, incluso trasladándose a viviendas dignas y en mejores condiciones.
Pero también es cierto que la planificación centralizada ha tenido muchos vicios. Uno de ellos es la miopía del planificador. Él puede prever en un corto espacio temporal las consecuencias de su trabajo, pero a mayor plazo, éstas no están tan claras. En términos generales, es uno de los mayores retos que hay que enfrentar y vencer.
En segundo lugar, luego de preguntarse ¿qué es lo que se puede modificar? debemos establecer cuál es el objetivo que se pretende alcanzar, Ésa sería la segunda parte. Si se llega a tener claro que queremos a Valdivia, por ejemplo, como una ciudad turística, comercial o industrial, se establecen las acciones que nos conduzcan a ese objetivo.
En tercer lugar y como vivimos en democracia, habría que hacer un acuerdo de base política que permita llegar a ese objetivo, pues si yo lo planifico a cuatro años y luego de ese tiempo, cambia el gobierno, todo ese trabajo se pierde. En esencia, esos son los temas que considero hay que tomar en cuenta para iniciar un trabajo de planificación”.
¿Qué tan avanzados estamos en la capital de la Región de Los Ríos en cuanto a planificación espacial?
Nuestra ciudad, al igual que en general las ciudades latinoamericanas, tienden a ser bastante desordenadas, hay muy poca planificación: crecen de una manera bastante arbitraria.
Si usted ve un mapa de la zona alrededor de Valdivia, es completamente verde. Sin embargo, el espacio de la ciudad tiene muy escasas las zonas verdes, pues hay que aprovechar al máximo el terreno, dado su valor comercial. En zonas de quintiles económicos más pudientes, la distancia entre unidades residenciales es mayor y, por tanto, es posible considerar una densidad mayor de áreas verdes.
Otra característica son las grandes zonas residenciales de interés social en las afueras de las ciudades, las que son utilizadas por sus habitantes únicamente para pernoctar, donde no se realiza casi ningún tipo de activadad económica. Eso refleja falta de planificación espacial, pues genera problemas sociales en sus habitantes: Hay muchos estudios sobre este tema. Hay falta de planificación en la infraestructura turística… Solamente contamos con La Costanera y poco más en el casco de la ciudad de Valdivia. Falta planificación comercial, pues se instala un mall en una con muchas debilidades económicas, afectando al pequeño y mediano comerciante. Falta planificación en temas de educación, para reducir los niveles de segregación en nuestras escuelas. Todos esos temas relevantes a considerar a la hora de planificar territorialmente una ciudad.
¿Qué tipo de profesionales deberían componer un equipo de planificación territorial o espacial?
Se necesita un gran equipo de trabajo multidisciplinario en el cual tiene que haber gente que sepa de geografía, arquitectura, ingeniería, administración, sociología, antropología, sólo por mencionar algunos, pues obviamente estamos hablando de sistemas abiertos que son influenciados por distintos frentes, tomando en consideración todos los aspectos que inciden en el desarrollo de un territorio según los objetivos que se tracen.
¿Existe algún modelo exitoso del cual la Región de Los Ríos pudiera orientarse para realizar un trabajo de planificación territorial?
Eso es debatible. Hay ciudades planificadas que les ha ido muy bien. Ciudades planificadas inglesas, alemanas o incluso brasileñas que les han ido muy bien, pero también hay ciudades planificadas que les ha ido muy mal y ése es más bien el caso general, por lo que yo no hablaría de los casos paradigmáticos, porque dependen de muchos factores, pero sí hay casos que se entienden que han sido muy malos: Por ejemplo, hablando de estas viviendas de interés social que tienen por objetivo mejorar las condiciones residenciales de un grupo de población vulnerable. Si yo mudo a esta gente que, por ejemplo, se encuentra viviendo en el centro de la ciudad, donde hay movimiento comercial, industrial, educativo. Estas personas, pese a vivir en condiciones precarias, están acostumbradas a ver actividad y a ver a la gente realizando sus labores cotidianas. En cambio, si usted visita un barrio de interés social, lejano del centro de la ciudad, usted solo verá a gente viviendo allí. Las actividades que se verán en esa zona solo tienen relación con gente que vive en ese sitio, no la gente que trabaja porque ahí no trabaja nadie. La gente se va temprano a su trabajo y regresa en la tarde. Eso pasa mucho, pero ahora ¿qué sucede cuando hay fallas en la economía?: Usted podrá apreciar que habrá una mayor cantidad de gente desempleada en sus casas, habrá un incremento en las tasas de criminalidad, probablemente actividades de crimen organizado: tráfico de drogas, prostitución, etc. Entonces niños y jóvenes crecen en un ambiente donde este tipo de actividades se asumen como normales, creen que eso es la industria y el tipo de trabajo que tengo que realizar. Esta es una realidad que ocurre en Estados Unidos, Venezuela, Brasil por dar algunos ejemplos, de la cual Chile no es ajeno. Por esta razón a mucha gente le aterra mudarse a barrios de interés social y sin embargo, se siguen cometiendo estos errores: se siguen diseñando barrios de interés social alejados de los centros laborales, culturales y educativos en la planificación territorial en las ciudades.
Hace unos días, vecinos de un barrio residencial en el sector Collico de nuestra ciudad salieron a las calles a protestar por la ubicación de un barrio de interés social: ¿Qué opina de esto?
Mucha gente tiene reticencia al cambio, es algo natural, propio del ser humano. Es probable que estén mejor informados de lo que uno cree. Probablemente se enteran de las consecuencias que esto pueda provocar y parte de la responsabilidad de los planificadores está en no volver a cometer los mismos errores.
¿Cuál sería el factor que falta a la hora de tomar este tipo de decisiones?
Volvemos a lo mismo, primero hay que pensar ¿qué se puede hacer? Y poniendo nuevamente a Valdivia como ejemplo, para responder esta pregunta estaríamos bastante limitados en nuestras opciones. Pese a que el centro de esta ciudad está bastante abandonado, nadie se le va a ocurrir demoler tres o cuatro edificios para construir allí viviendas de interés social, porque allí el terreno es caro. Entonces, hay que considerar las alternativas: instalarlas en la periferia de la ciudad, pero considerando si hay escuelas cerca, si es posible fomentar el comercio en esa zona o incentivar el establecimiento de industrias en las cercanías o instalar las viviendas de interés social cerca de un sector industrial y generar los compromisos correspondientes para abrir oportunidades laborales, culturales y educativas, pensando en aquella gente que se traslada a la periferia. Este trabajo requiere un estudio muy grande. Yo no sé si la gente que trabaja en planificación en Los Ríos, ha realizado un estudio de estas características o cuenta con este tipo de información que les permitiría para facilitar una solución integral a la generación de sectores de interés social. Habría que averiguarlo.
Actualmente, en el programa de postgrado SPRING (Magister Internacional de Planificación y Gestión del Desarrollo Regional) que se imparte en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas – FACEA de la Universidad Austral de Chile, donde se han realizado investigaciones enfocadas al desarrollo de planificación territorial en ésta y otras regiones.
Cabe señalar que el Dr. Julio Rojas Mora es responsable de coordinar el trabajo en investigación al interior de la FACEA, quien dentro de sus últimas gestiones durante el verano pasado visitó:
– La Facultad de Planificación Espacial de la Universidad de Dortmund en Alemania, donde se reunió con: el Decano, Dr. Dietwald Gruehn; la nueva Directora del programa SPRING, Dra. Anne Weber; y el exdirector y co-fundador de SPRING en esta Casa de Estudios, Dr. Einhard Schmidt-Kallert, con quienes establecieron las bases para una mutua colaboración en investigación científica entre ambas entidades. A su vez, el Dr. Rojas Mora se reunió con la nueva generación de estudiantes de este programa de postgrado, a quienes les expuso respecto a los trabajos científicos referentes a planificación espacial realizados en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Austral de Chile.
– El Laboratorio Informático de la Universidad de Universidad de Aviñón en Francia, donde trabajó en la propuesta para desarrollar un proyecto de investigación en conjunto con la académica del programa del Magister Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica que se dicta en nuestra Facultad, Dra. María del Valle Barrera, sobre la identificación de redes de conocimiento en torno a la Teoría del Desarrollo a Escala Humana. Además, junto al Dr. Serigne Gueye y al Dr. Didier Josselin de la referida casa de estudios francesa, ha iniciado el camino para el desarrollo de un modelo de asignación estudiantil que minimice la segregación en una ciudad, utilizando un indicador de segregación que actualmente configura el foco de estudio de la estudiante del programa SPRING, Isabella Sarsfo Mirku.
Dr. Julio Rojas Mora
Inició su trabajo en la FACEA en marzo del 2013. Proveniente de la ciudad de Mérida, Venezuela. Se encarga de dicta las siguientes asignaturas para la carrera de Ingeniería Comercial: Computación I, Estadística I e Investigación de Operaciones. A su vez, es responsable de la asignatura de Bioestadística para la carrera de Química y Farmacia.
Dentro de los programas de Magister, el Dr. Rojas se encarga de las asignaturas: Métodos cuantitativos en SPRING; Introducción al diseño y análisis de indicadores y ejerce como profesor colaborador en el curso de Políticas Públicas, ambos para el Magister en Desarrollo a Escala Humana y Economía Ecológica.
Doctor en Economía y Administración de Empresas, 2011. Universitat de Barcelona (España)
Diploma de Estudios Avanzados en Estadística e Investigación Operativa, 2006. Universidade de Santiago de Compostela (España)
Ingeniero de Sistemas, 1996. Universidad de Los Andes (Venezuela).
– https://www.researchgate.net/profile/Julio_Rojas-Mora
– http://www.economicas.uach.cl/index.php/academicos/item/312