<p align="justify">* <em>Escritor y antropólogo</em><em>, ha publicado además guiones de varios documentales cinematográficos y de los conocidos largometrajes cubanos Gallego, entre otros. Es el escritor cubano vivo más divulgado dentro y fuera de su país.</em></p><p align="justify">Invitado por la Coordinación de Extensión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, el reconocido escritor cubano <strong>Premio Juan Rulfo 2006, Miguel Barnet</strong>, ofrecerá una conferencia el viernes 12 de enero, a las 18:00 horas, en el Centro de Innovación Docente de dicha Facultad (ubicado a metros del Cine Club) en el Campus Isla Teja.</p><p align="justify">En la oportunidad, el poeta será presentado por el Dr. Yanko González (docente del Instituto de Ciencias Sociales) y el poeta Omar Lara, (director de la revista Trilce) </p><p align="justify"><strong>Reseña curricular</strong></p><p align="justify"><strong>Miguel Barnet</strong> nació en La Habana, Cuba en 1940. Escritor, etnólogo y poeta. Es el cubano vivo más publicado dentro y fuera de su país. Hoy reside en la barriada del Vedado, Ciudad de La Habana.</p><p align="justify">Ha escrito una gran cantidad de libros y guiones de varios documentales cinematográficos. Entre ellos los conocidos largometrajes cubanos Gallego, basado en su novela homónima, y La Bella del Alhambra, inspirado en su novela Canción de Rachel y premiado en el Festival Internacional de Cine de la Habana, así como en otros certámenes internacionales. Esta cinta recibió el Premio Goya en España, en 1990, a la mejor película extranjera de habla hispana.</p><p align="justify">Además de ser un activo promotor cultural en Cuba, es un profundo conocedor de la música cubana, sobre la cual ha escrito y dictado conferencias ilustradas con artistas cubanos de talla internacional.</p><p align="justify">Desde muy joven se vincula a figuras de la etnología cubana, como Argeliers León e Isaac Barreal. Colaboró con Alejo Carpentier en la Imprenta Nacional de Cuba y con el Poeta Nacional Nicolás Guillén en la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, institución de la cual es fundador y actualmente vicepresidente por elección. Es graduado del Primer Seminario de Etnología y Folklore en 1960.<br /> <br />Con 21 años de edad formó parte del grupo fundador de la Academia de Ciencias de Cuba e integró el primer equipo de trabajo de su recién creado Instituto de Etnología y Folklore. </p><p align="justify">Sus inquietudes etnológicas lo llevan a la literatura para escudriñar en los componentes étnicos de lo cubano. Prueba de esto es la publicación en 1966 de su libro Biografía de un cimarrón</p><p align="justify">Ha recibido numerosas distinciones en Cuba y en el extranjero, es -entre otros-Premio Nacional de Literatura en su país y Premio Juan Rulfo 2006.</p>