El «Estatuto de la aplicación de la LDPC a las Mype» abordó la ponencia de la Dra. María Elisa Morales Ortiz, profesora del Instituto de Derecho Privado y Ciencias del Derecho de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Austral de Chile, en el marco del «Curso de actualización» en diversas materias atingentes y de interés para la judicatura de Policía Local, destinada a todos los magistrados, magistradas, secretarios y secretarias abogados/as de Policía Local del país.
La actividad es organizada por la Comisión de Capacitaciones del Instituto Nacional de Jueces y Secretarios de Policía Local, a cargo de la abogada Daniela Coello Higueras, en conjunto con el abogado Juan Quintana Ojeda, socio del mismo gremio, en cumplimiento de los objetivos propios del Instituto Nacional y tendiente a promover el estudio y análisis de materias relacionadas con la justicia de Policía Local, por parte de importantes académicos del país, miembros del Poder judicial y expertos en las materias en conjunto con los destinatarios del ciclo.
La presentación la realizó el 11 de agosto, mediante la plataforma Zoom, y contó con la asistencia de más de 70 jueces de policía local de todo el país, donde por más de una hora se debatieron interpretaciones legales y tendencias jurisprudenciales relativas al estatuto del consumidor empresario.
En la ocasión, la profesora abordó la publicación de un comentario de sentencia titulado «Cláusulas abusivas en contratos de promesa de compraventa. Análisis a partir del caso “Sernac con Constructora Santa Beatriz»».
“La publicación, escrita en co-autoría con mi ayudante de investigación Diego Nichi, consiste en un análisis del control de abusividad que se realiza en el caso Sernac con Constructora Santa Beatriz. Se parte desde ese caso para analizar, con mayor generalidad, las cláusulas de dudosa validez que suelen incorporarse en contratos de promesa de compraventa. Para ello, se estudia la aplicabilidad de la LPDC a los contratos de promesa de compraventa, como condición para evaluar si los términos contenidas en dichos contratos pueden considerarse o no abusivos”, explicó la académica.
El comentario se publicó en el último número de la Revista de Derecho de la U. Católica de la Santísima Concepción y se puede descargar en el siguiente enlace: https://revistaderechoucsc.cl/wp-content/uploads/2021/07/Articulo-8.pdf