“Captura de tecnologías de producción y procesos de certificación por origen a Perú –Bolivia”, fue el nombre de la gira técnica realizada por los miembros del del Programa Territorial de Consolidación Productiva, Agroindustrial y Comercial de la Papa Nativa de Chiloé FIA_PIT 2007-2010.
El programa es ejecutado por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile y cofinanciado por la Fundación para Innovación Agraria (FIA) del Ministerio de Agricultura de Chile.
La gira se efectuó desde el 12 al 23 de abril y contemplo visitas a entidades relacionadas con papas nativas en Bolivia y Perú.
Los participantes de la actividad fueron los agricultores Sofía Nauto, Rosa Caucamán y Jorge Almonacid. También viajaron los Técnicos PRODESAL Yéssica Soto, Lorena Mansilla, Carlos Mansilla y Jaime Altamirano; los Técnico del Programa Gestión Mauricio Campos y el Coordinador del Programa Prof. Andrés Contreras, docente del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal de la UACh.
La gira fue una posibilidad concreta de intercambio y cooperación en materias de capacitación técnica.“Se tuvo acceso al conocimiento de nuevas y mejores tecnologías para cultivo y procesamiento de papa y surgió la posibilidad de realizar iintercambio de agricultores con Bolivia, los que se comprometieron a visitar Chiloé en marzo del 2011”, sostuvieron los miembros del Programa.
Cabe destacar que el CIP (centro Internacional de la Papa) los invitó a participar en su programa la RUTA DEL CONDOR, que contempla a todos aquellos países con germoplasmas locales y trabajo en estas papas nativas. Para ello Chiloé debe comprometerse a que sus agricultores mantengan in situ papas nativas e igualmente mantengan sus costumbres.
Vistitas de la Actividad
En Bolivia, el Gerente General de SEPA, empresa productora de Semilla de Papa, organizó programa de actividades para los días de permanencia de la delegación.
En la oportunidad, se incluyeron la presentación de programas y proyectos relacionadas a papas nativas; Viceministerio de biodiversidad, SEPA, INIAF y PASA; un viaje a la zona de Ayopaya (producción de semilla); una visita al banco de germoplasma de tubérculos (INIAF) y una visita a PROINPA (Fundación de Promoción e Investigación en Productos Andinos).
En tanto, en Perú, recorrieron el Centro Internacional de la Papa (CIP), donde nos presentaron el germoplasma, cultivo aeropónico y procesos en papas nativas.
En la ocasión el profesional Curador del germoplasma peruano, Dr. René Chávez indicó que el rendimiento promedio nacional de papa es de 6 ton/ha en el altiplano; 12 ton/ha, resto del país; 18 ton/ha, papa saneada y que existen 6 variedades nativas en el mercado.
«Además visitaron supermercados para ver productos frescos y procesados y detectamos los procesados, sin embargo encontraron una mala calidad y presentación en los productos frescos.También fueron a una feria en el Callao donde apreciaron una venta muy interesante de papa y toda nativa pero de no más de seis variedades», destacó.