En una instancia de encuentro entre usuarios, profesionales, académicos y estudiantes de diversas áreas de la salud resultó la I Jornada de Kinesiología y Rehabilitación, realizada en la Universidad Austral de Chile en torno a la temática de la Reconceptualización, razonamiento y abordaje terapéutico en personas con dolor crónico.
El encuentro gratuito se llevó a cabo el sábado 09 de junio en el Auditorio 04 del Edificio Nahmias UACh, Campus Isla Teja en Valdivia, con la participación de dos kinesiólogos reconocidos en el desarrollo académico y clínico sobre el abordaje kinésico del dolor crónico, Klgo. Nelson Adrián (ver antecedentes) y Klgo. Gustavo Torres (ver antecedentes).
La jornada fue organizada por el Centro Universitario de Rehabilitación (CUR) y la Escuela de Kinesiología UACh. El coordinador del evento, académico de esta carrera e Instituto de Aparato Locomotor y Rehabilitación, Prof. Cristhian Saavedra, destacó y agradeció a los especialistas invitados, además de la asistencia no solo de profesionales y estudiantes de kinesiología, sino de otras áreas como terapia ocupacional, medicina y enfermería.
También resaltó el aspecto innovador del programa al incorporar a usuarios de la comunidad, “pacientes que llegaron a completar la mitad de nuestros inscritos. La asistencia demuestra el alto interés de la comunidad y profesionales respecto al tema del dolor crónico, donde en esta ocasión y a través de expertos de alto nivel logramos entender este dolor desde las neurociencias, donde no sólo se trata de una enfermedad de índole físico, como se pensaba antes, sino que también involucra componentes cognitivos, emocionales y sociales, influyen distintas dimensiones de la persona y su contexto cultural y social”.
Proceso multidimensional
La primera charla estuvo a cargo de la estudiante de cuarto año de la Escuela de Kinesiología de la Universidad Austral de Chile, Alejandra Adriazola, con el tema “Relación entre el contexto cultural y el dolor”, en la cual explicó acerca de importantes diferencias que existen en la percepción del dolor entre los distintos grupos étnicos. Estas diferencias son multifactoriales: la genética, en el aspecto biológico, y la religión, ideología e incluso el factor económico en el aspecto social, que se conjugan en la forma de percibir e interpretar el dolor.
Al respecto, resaltó que “identificar las diferencias étnicas y culturales en la percepción del dolor, puede traducirse en una atención clínica culturalmente competente. Útil para abordar y reducir las disparidades que puedan existir en el tratamiento del dolor, entre estos grupos étnicos y culturales”.
El Klgo. Nelson Adrián Serrano se refirió durante la mañana a “Reconceptualización del dolor crónico y razonamiento clínico”, en una conferencia dirigida a profesionales de la salud. Al respecto, dijo que “el dolor crónico hoy en día no solamente se explica por el daño a un tejido, sino como un proceso multidimensional con una gran cantidad de factores asociados, cognitivos, conductuales y contextuales, de la experiencia tanto previa como inmediata de la persona, y todo esto confluye en lo que nuestro sistema nervioso y finalmente el cerebro, va a conjugar para generar la experiencia dolorosa. Es por eso que mi dolor no es igual al tuyo, por eso como profesionales deberíamos tratar de individualizar el tratamiento según cada paciente”, aseguró.
También en la mañana, el Klgo. Gustavo Torres Riveros se refirió al “Abordaje terapéutico en personas con dolor crónico”, donde explicó que “las últimas investigaciones aseguran que el mejor tratamiento para pacientes con dolor persistente, es el entendimiento del dolor a través de las neurociencias y neurofisiología. Por lo tanto es nuestro quehacer como kinesiólogos explicarles a los pacientes qué es lo que está pasando con ellos, cómo ellos mismos se pueden ayudar y cuándo van a empezar a ver resultados. Aparte de eso, la neurofisiología y neurociencia de dolor se debe acompañar de movimiento, siempre la educación debe estar acompañada de ejercicio terapéutico en todas sus líneas. En ese sentido recomendamos que el paciente haga el ejercicio físico que prefiera, en caso de que el dolor sea crónico y no agudo”.
Durante la tarde ambos especialistas expusieron para un público conformado por usuarios de la comunidad, donde trataron sobre “Entendiendo el dolor a través de un caso clínico”. Para ello, usaron una estrategia de educación basado en metáforas, ideas, historias que reflejan lo que es la neurofisiología del dolor. “No se debe usar un lenguaje extremadamente técnico para informar al paciente, se puede entregar el mismo mensaje en forma de metáforas con hechos cotidianos muy simples de entender. Así la persona pierde el miedo y logra entender estas ideas, al hacerlo de forma automática comienza a bajar la ansiedad y la catastrofización del dolor, por eso la educación hoy en día debe ser una de las primeras herramientas a utilizar”, explican.
Los expertos agradecieron la invitación y manifestaron su intención de seguir colaborando en proyectos conjuntos con la UACh.
Compartiendo conocimientos
Asistentes valoran el reciente encuentro. Para Claudio Bascur, kinesiólogo y académico de la Universidad de La Frontera y U. Autónoma de Temuco, comenta que participó de la jornada porque está cursando un Doctorado donde su tema de investigación está relacionado con el dolor. “Me interesa conocer otras perspectivas y esta actividad ha sido muy buena, con colegas muy actualizados incluyendo la excelente presentación de la estudiante”, dice.
Además destaca que, en conjunto con docentes de Kinesiología UACh, “desarrolla algunos proyectos sobre ciertos factores que influyen en el dolor y su percepción en las personas”.
La terapeuta ocupacional y docente de la Universidad Austral de Chile, Prof. Christiane Stehr, dice que en cuanto la invitaron no dudó en participar. “Mi área de trabajo es rehabilitación física, y sabemos que cuando una persona siente dolor está muy complicada para realizar actividades básicas pero importantes durante su rutina diaria como bañarse, vestirse o disfrutar de una fiesta. Como equipo de salud es fundamental abordar la temática del dolor crónico, cómo hacemos por ejemplo que a la persona le haga sentido el hacer ejercicio, que lo haga propio y no obligatorio, para que tenga resultados”.
En este aspecto, la terapeuta enfatiza en que lo importante es que la persona sienta que su vida se está rearmando y que esta percepción impacte positivamente en el dolor. “Como explican también los expositores, reorganizar las conexiones neuronales que son las que finalmente nos hacen sentir el dolor en mayor o menor medida, respetando nuestra idiosincrasia cultural para que no reclame nuestro cerebro. Todo esto a través de un trabajo multidisciplinario y colaborativo”.