<font face="arial,helvetica,sans-serif" size="2"><p align="justify">El Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Víctor Cubillos, respondió la carta enviada por el Presidente de la Federación de Estudiantes, FEUACh, Sr. Rodrigo Leiva.</p><p align="left">A continuación vea el contenido de la carta: <br /></p><p align="right"> </p><p align="right">VALDIVIA, 31 de mayo de 2008</p><p align="justify"> <br />Sr. <br />Rodrigo Leiva<br />Presidente<br />Federación de Estudiantes <br />Universidad Austral de Chile<br />Presente</p><p align="justify">Al tiempo que te expreso, y por tu intermedio, a todos los estudiantes de nuestra Universidad Austral de Chile, mis cordiales saludos, paso a responder tu carta de fecha 29 de mayo. Antes de abordar cuestiones más sustantivas, quiero valorar explícitamente el tono general de respeto y voluntad de diálogo que manifiesta dicha misiva.</p><p align="justify">Asimismo, quiero trasmitirte mi satisfacción por la coincidencia respecto a la valoración de la búsqueda de soluciones a través del diálogo. Por otra parte, creo que las conversaciones anteriores no han sido inconducentes sino que han permitido que ahora tengamos posiciones de cercanía.</p><p align="justify">Nosotros hemos hecho planteamientos generales de voluntad política para solucionar los problemas. Los temas específicos respecto a montos, temporalidad, responsables, aspectos técnicos, mediciones de los efectos de las peticiones planteadas, sólo pueden ser discutidos en mesas de trabajo donde se analicen en profundidad. La voluntad nuestra es abordar la totalidad del petitorio, y la respuesta anterior se basaba en la identificación de aquellas materias que se podían solucionar en forma más inmediata.</p><p align="justify">Como es de conocimiento de la comunidad universitaria, he estado permanentemente preocupado por la situación de la Universidad frente al conflicto suscitado, interactuando permanentemente con la comisión, representantes estudiantiles y los cuerpos colegiados de la Corporación. Asimismo, abriré los trabajos de la Comisión Ejecutiva y suscribiré cada uno de los acuerdos que se alcancen, en el entendido que tales acuerdos se lograrán sin que medie coacción alguna en el proceso. Sólo un acuerdo libremente adoptado tiene la validez necesaria para que ustedes puedan legítimamente exigir su cumplimiento. <br /></p><p align="justify">En virtud de estas consideraciones, expresamos nuestra voluntad de avanzar en los temas por ustedes propuestos, en el sentido que se especifica a continuación:</p><p align="justify">1. Acerca del Plan de Desarrollo Integral para la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, considerar prioritaria su situación significa:</p><p align="justify">a) Que ya han sido aprobadas, con independencia de las acciones del movimiento estudiantil, en el Comité de Inversiones y en el Directorio de la Corporación, las siguientes inversiones a corto plazo: Laboratorio de Bioclimática del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, calefacción de casino, proyecto de arquitectura para mejoramiento de infraestructura de carreras de Ingeniería Civil en Obras Civiles e Ingeniería en Construcción, traslado de DAE a sector casino Campus Miraflores, mejoramiento de espacios estudiantiles y la construcción del Edificio del Instituto de Informática; y </p><p align="justify">b) Que el plan integral de desarrollo académico y de infraestructura de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería se presentará a los cuerpos colegiados de la Corporación durante el mes de julio del presente año.</p><p align="justify">Otras materias relativas a infraestructura por ustedes mencionadas dicen relación con la Escuela de Artes Visuales, respecto de la que se encuentra aprobada la inversión para la segunda etapa de sus talleres, cuyo inicio de la construcción está programado para el verano de 2009. En cuanto a la Facultad de Ciencias existe, con aprobación corporativa, un plan de reconstrucción con recursos y plazos ya comprometidos.</p><p align="justify">2. Respecto de las normativas y prácticas sobre la incidencia de la situación financiera de cada estudiante en relación con su situación académica, no existe vaguedad en los términos. Simplemente hemos dicho, en términos generales, que estamos dispuestos a dialogar sobre situaciones específicas que sean susceptibles de mejora, en el marco de una política que debe tender a que ningún estudiante se vea obligado a abandonar la Universidad sólo por consideraciones financieras. Los criterios, mecanismos y parámetros específicos de regulación serán materia del diálogo informado y técnico en la comisión, partiendo por las cuestiones concretas que ustedes plantean.<br /></p><p align="justify">3. En relación a beneficios estudiantiles, dos consideraciones generales: La misión de la Universidad es esencialmente formativa y educativa; pero la Universidad Austral de Chile tiene un compromiso social que difícilmente puede exhibir otra universidad en el país, y no pretende desligarse de ese compromiso. Segundo, que en un contexto de recursos escasos, las inversiones que se hagan en esta materia deben ser transversales, en el sentido que beneficien a la totalidad de la comunidad universitaria (como ocurre con el mejoramiento de casinos o centros médicos) o bien, socialmente focalizados, en el sentido de asistir a quienes realmente exhiben mayores carencias (como ocurre con los bonos de alimentación, hogares estudiantiles, becas de laborancia, TNE, etc.).</p><p align="justify">En ese marco, estamos concientes de que nuestros casinos deben ser objeto de mejoras (con proyectos de ampliación en el Campus Teja con financiamiento ya aprobado). Esa necesidad se explica por el incremento de los beneficios de alimentación experimentado en los tres últimos años, y que volverá a producirse este año como parte de las políticas de la DAE, de modo que ningún estudiante que efectivamente lo necesite quede sin este beneficio.<br /><br />En cuanto a la Sala Cuna, la DAE hará los estudios técnicos que determinen el estado actual de requerimientos, a fin de apoyar del mejor modo posible a las madres estudiantes. Respecto a jardines infantiles, la Universidad sólo puede ayudar en las gestiones ante los organismos públicos pertinentes.<br /><br />En cuanto a infraestructura y equipamiento deportivo, existe una serie de iniciativas e inversiones de corto plazo, que falta articular coherentemente. Propongo generar en conjunto con los estudiantes un Plan General que realice esa articulación, en un proyecto de desarrollo integral para los próximos años en esta materia.</p><p al