* Vea galería de imágenes aquí.
Con una gran asistencia de público se llevó a cabo el lanzamiento del Observatorio Laboral para la Región de Aysén, iniciativa liderada por Sence, financiada a través de la OTIC SOFOFA Capital Humano y ejecutada por el Campus Patagonia de la Universidad Austral de Chile.
En la actividad, que encabezó el Director Nacional del SENCE, Pedro Goic, junto al Gerente General de la OTIC SOFOFA Capital Humano, Cristóbal Philipi y el Rector de la Universidad Austral de Chile, Dr. Óscar Galindo; se hizo entrega del primer reporte con la caracterización del mercado laboral y el detalle de las ocupaciones más ejercidas en la Región de Aysén.
En este sentido, Pedro Goic, Director Nacional del SENCE, relevó la importancia de esta iniciativa señalando que “básicamente lo que se busca es entregar información de manera simple y ajustada a la realidad local que permita anticipar las brechas de capital humano y con ello mejorar la empleabilidad y productividad de la Región de Aysén. Ahora bien, esta información es valiosa tanto para quienes buscan empleo como también para los que proveen formación de personas, capacitaciones o cursos CFT y por supuesto para los empleadores”, finalizó.
Los principales usuarios de la información provista por el Observatorio Laboral son instituciones de Gobierno, Oficinas Municipales de Información Laboral, instituciones educacionales/formativas, trabajadores y empresarios a nivel regional y nacional.
Toda la información ya se encuentra a disposición del público, a través del sitio web www.observatorioaysen.cl, donde podrán encontrar el primer reporte regional con la caracterización del mercado laboral de la Región de Aysén.
Al respecto, Cristóbal Philipi, Gerente General de la OTIC SOFOFA Capital Humano, destacó “la riqueza de esta información, ya que el desarrollo pasa por las personas y al entregar información relevante para el empleo y la capacitación aportamos a la comunidad”, afirmó Philipi.
Por su parte, el Dr. Óscar Galindo, Rector de la Universidad Austral de Chile, manifestó su satisfacción por la concreción de esta iniciativa, agregando que “nos pone muy felices el poder dar el vamos a este Observatorio Laboral. El Campus Patagonia de la UACh cumple una labor de respaldo técnico en este estudio tan relevante para los habitantes de Aysén, poniendo a disposición un staff de profesionales con un alto nivel de compromiso con la región. Creemos y tenemos la convicción de que los resultados arrojados en este estudio nos permitirán tomar mejores decisiones a quienes estamos en el área de la formación técnica y profesional”, finalizó.
Primeros resultados
En la primera fase de instalación del Observatorio Laboral para la Región de Aysén, se ha caracterizado el mercado del trabajo a partir de fuentes de datos oficiales: Bases de Datos del Banco Central de Chile, Encuesta Nacional del Empleo – ENE–, Encuesta Suplementaria de Ingresos –ESI–, Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional –Casen–, y Base de Datos del Servicio de Impuestos Internos, entre otros.
Un rasgo que caracteriza la dinámica del mercado laboral regional es su aislamiento geográfico y falta de conectividad con los mercados tanto del resto del país como extranjeros. De la misma forma, los sectores productivos dominantes en que se emplean las personas de la región guardan una alta relación con las característica geográficas y climáticas (de marcada estacionalidad): estos sectores corresponden a Pesca, Silvoagropecuario, Construcción y Comercio: Hoteles y Restoranes.
Según datos arrojados en este primer reporte, los ocupados de la Región de Aysén tienen una edad promedio de 43 años, 41% son mujeres, y tienen una escolaridad promedio de 11,3 años (nivel de educación media incompleta); estas cifras son similares a las nacionales.
Respecto a estadísticas de género, al igual que la realidad nacional, la tasa de participación de las mujeres de la región es inferior a la de los hombres (62% vs 78%), con la salvedad de que es notoriamente mayor que la cifra nacional. Asimismo, la tasa de ocupación de las mujeres de la región también es mayor a la tasa nacional (59% vs 45%) y tienen mayor nivel de educación que los hombres, reflejado en un mayor promedio de escolaridad y mayor proporción con educación superior completa.