La actividad, que forma parte de la asignatura Salud Intercultural y Sistema Médico Mapuche, se efectuó a orillas del río Calle Calle y contó con la presencia del Machi Jorge Quilaqueo de la localidad de Huidima en la Región de la Araucanía y de jóvenes médicos y médicas que cursan el programa de especialización que imparte la Escuela de Graduados de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile.
Sobre este encuentro, el docente Dr. Pedro Cardyn relató que “el Machi explicó que la medicina mapuche solo se puede comprender conociendo las raíces de la cultura y visión de mundo mapuche. Por ello, expuso los aspectos principales del mundo mapuche. La naturaleza, la persona en medio de ella, la familia, la comunidad, el nacimiento, el sufrimiento, la sanación, la espiritualidad. Sorprendió cuando nos contó que en el mundo mapuche no existe la muerte como la conocemos los occidentales; todo fluye, todo pasa, pero la trama de la vida sigue”.
También expresó que: “Nos quedó dando vueltas la concepción de que vivimos en un mundo cada vez más enfermo, que la salud como fenómeno individual es insuficiente. Que la sanación colectiva y la del planeta son un mismo proceso, y representan un desafío insoslayable, que está convocando a cada vez más actores. Espiritualidad, relación igualitaria entre ambos modelos, cosmovisión, ver desde diferentes miradas, romper la hegemonía, la supuesta distancia entre el ser humano y la naturaleza”.
Y agregó que “compartimos una jornada muy enriquecedora, muy cuestionadora. Vemos hoy que, sin renegar de la modernidad, la diversidad de culturas nos puede brindar un valioso espacio de encuentro entre los pueblos, con miras a la sanación y preparación de los nuevos tiempos”.
En la actividad también participó la docente del programa María Cristina Torres, quien valoró el intercambio de experiencias y respeto entre ambas visiones de la medicina, además de la docente invitada Beatriz Chocori.
Experiencia
Sobre esta importante experiencia, la Dra. Camila Bravo, becada del Programa de Especialización en Medicina Familiar Comunitaria, manifestó que “la experiencia de la asignatura de Interculturalidad y Sistema de Salud Mapuche ha sido transformadora. El formarse en medicina familiar comunitaria implica conocer otros tipos de medicina, más allá de la medicina alópata o convencional, bajo la cual fuimos educados en el pregrado. Este conocimiento ampliado permite fortalecer el vínculo con los pacientes al lograr un mejor entendimiento y respeto de sus creencias en cuanto a salud y enfermedad. Dadas las características históricas y étnicas del territorio en el cual nos estamos formando, el cual es parte del Wallmapu, tiene aún mayor pertinencia el conocer y profundizar en el sistema de salud mapuche”.
Contó que “como generación hemos sido privilegiados, pues tuvimos la honorable experiencia de compartir con el Machi Jorge, quien en una grata jornada nos enseñó importantes conceptos para establecer una base teórica en la comprensión del complejo proceso salud-enfermedad bajo la filosofía mapuche. Esta clase nos invitó a la reflexión y nos inmiscuyó en un valioso viaje hacia su cosmovisión y trabajo diario como Machi. También nos permitió aclarar dudas, compartir anécdotas, intercambiar opiniones e incluso orientarnos en cómo realizar un adecuado abordaje en la atención clínica a personas pertenecientes al pueblo Mapuche u otros pueblos originarios”.
Para la residente, “instancias como estas son reconfortantes en nuestra formación como becados y a la vez esperanzadoras como integrantes de equipos de salud de atención primaria, pues permiten ir abriendo caminos de diálogo entre diversos sistemas de salud, afianzando lazos y aumentando el conocimiento. Esperamos que estas instancias puedan ser replicadas a futuro con la participación de distintos profesionales de salud, para así realizar atenciones cada vez más integrales e integrativas y avanzar, de a poco, desde una interculturalidad relacional a una interculturalidad crítica”.