* La Universidad Austral de Chile es una de las entidades asociadas a REUNA, Red Universitaria Nacional.
Bajo el llamado e-Ciencia para el Chile del Bicentenario: Experiencias, Procesos y Políticas, se desarrollará los días 6 y 7 de septiembre el Primer Congreso Nacional de e-Ciencia, organizado por REUNA y patrocinado por las entidades del quehacer científico, de innovación y educación.
Paralelo a este evento, se realizará el Primer Tutorial EELA para el uso y administración de Grids y con anterioridad, los días 4 y 5 del mismo mes, se efectuará la Primera Conferencia de EELA
Sobre la base de entender la e-Ciencia como el conjunto de actividades científicas que se desarrollan a través de la utilización de recursos geográficamente distribuidos, a los que se accede a través de Redes de Comunicación, la Red Universitaria Nacional, REUNA, está organizando el Primer Congreso Nacional de e-Ciencia, que se convertirá en un inédito espacio para la discusión nacional sobre la tendencia y desarrollo mundial de e-Ciencia, como una estrategia de apoyo al desarrollo de la investigación científica, académica y de innovación en Chile.
El I Congreso Nacional de e-Ciencia es realizado en conjunto con la Academia Chilena de Ciencias y apoyado por el Programa Bicentenario de Ciencia y Tecnología de Conicyt. Además cuenta con el patrocinio de Ministerio de Educación; Programa MECESUP; Sociedad Chilena de Ciencias de la Computación; la Asociación Chilena de Empresas de Tecnologías de la Información y la Iniciativa Milenio; Corporación de Fomento de la Producción CORFO; Subsecretaría de Telecomunicaciones SUBTEL; Consejo de Rectores de Universidades Chilenas y la Asociación de Proveedores de Internet API.
Además, estará patrocinado por el Diario Estrategia; CISCO Systems / ADEXUS y Microsoft.
Esta importante reunión que tendrá lugar los días 6 y 7 de septiembre próximos, dará a conocer a la comunidad nacional las experiencias de países, que bajo las políticas de I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación), han establecido programas nacionales de e-Ciencia, identificando los modelos aplicados, el rol de los agentes de ciencia y tecnología, de las universidades y del sector privado, y dando a conocer, además, su impacto en diversas áreas del conocimiento.
La reunión, que se desarrollará en el Hotel NH , ubicado en Condell 40, Providencia, Santiago, está destinada a quienes lideran en la actualidad las materias de investigación, desarrollo e innovación en el país. Así como a representantes de organismos que participan activamente en la definición de políticas y prioridades en este ámbito. Para ello, durante los dos días de la reunión, se realizarán una serie de conferencias agrupadas en las siguientes áreas:
* Experiencias y Estrategias de países y comunidades internacionales que ha constituido una propuesta de e-Ciencia, quienes entregarán su visión estratégica de la implementación de programas de e-ciencia y su impacto en Investigación, Desarrollo e Innovación; dando a conocer las potencialidades y beneficios para el desarrollo de la investigación y colaboración.
* Experiencias de Proyectos Específicos que sean exitosos en diversas áreas de investigación, con el objetivo de identificar cómo estas iniciativas están afectando la forma de hacer ciencia e investigación.
* e-Ciencia en Chile, Foro-Panel que busca establecer una discusión de actores, nacionales e internacionales, respecto de la factibilidad, importancia y caminos de acción para la implementación de un programa nacional de e-Ciencia.
Destacados Panelistas
El Congreso Nacional de e-Ciencia es organizado por un selecto grupo de investigadores nacionales, los que conforman el Comité Científico del evento y junto a ellos participarán como panelistas:
* Tony Hey, Actual Vicepresidente Corporativo de Technical Computing en Microsoft, donde coordina esfuerzos para colaborar con la comunidad científica global, dirigiendo el trabajo de Microsoft con investigadores internacionales en varios campos de la Ciencia e Ingeniería. Entre los años 2001-2005, fue Director del Programa de e-Ciencia en el Reino Unido. Es miembro de la Academia Real de Ingeniería del Reino Unido y se ha desempeñado en varios comités nacionales incluyendo el Ministerio de Comercio Británico, y la Oficina de Ciencia y Tecnología. Recibió la condecoración de honor de la Orden del Comandante del Imperio Británico por su aporte a la Ciencia en el año 2005 en el Reino Unido.
* Bill St. Arnaud, Director Senior de redes avanzadas para CANARIE Inc., organización de desarrollo de Internet avanzado en Canadá. En Canarie ha sido responsable de la coordinación e implementación de la iniciativa de Redes Opticas de Próxima Generación de Canadá, CA*net 3, y actualmente de la primera red óptica en el mundo controlada completamente, CA*net 4. Recientemente aparece en un artículo del Time, como el ingeniero que está haciendo avanzar la Ciencia Canadiense.
* Louis O. (Bob) Hertzberger, Director del Laboratorio Virtual Nacional para e-Ciencia de Holanda, basado en tecnología Grid. Además es director interino de un programa holandés de Bio-informática y Bio-Grid de los países bajos. Por su trabajo y su colaboración con la industria recibió recientemente una condecoración real.
* Rajkumar Buyya, Director del proyecto Gridbus (next-generation GRID computing and BUSiness technologies that power the emerging eScience and eBusiness applications) de la Universidad de Melbourne. Actualmente es Director del programa Master of Engineering in Distributed Computing (MEDC) y Director del laboratorio Grid Computing y Sistemas de Distribución (GRIDS) del Departamento de Ciencias Informáticas e Ingeniería de Software de la Universidad de Melbourne, Australia.
* Robert Woodcock, Líder de Proyectos de CSIRO (Australia"s Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation/) Dicisión de Exploración y Minería, Geociencia Computacional; donde realiza investigación y desarrollo para mejorar el índice del éxito de la exploración en la industria de la explotación minera australiana.
* Robert Christopher Smith, Doctor en Astronomía de la Universidad de Harvard. Desde el año 1997 trabaja en el Observatorio Inter-Americano de Cerro Tololo (CTIO), parte integral de los Observatorios Astronómicos Ópticos Nacionales de los Estados Unidos (NOAO) y de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA). Es astrónomo asociado al "»Data Products Program South"», relacionado con el manejo computacional de recursos científicos, soporte de instrumentos en Gémini (GMOS, software) e instrumentos de CTIO (MOSAIC, reguladores Arcon).
* Roberto Barbera, Miembro del equipo técnico del proyecto italiano de Grid INFN, además es coordinador del proyecto GENIO y del laboratorio virtual de GILDA para las actividades de la difusión de Grid. A nivel europeo, es coordinador de las Aplicaciones Genéricas dentro del proyecto de EGEE (Enabling GRID Computing for e-Science). Desde el año 2001, es también miembro del comité técnico de TERENA para el área de tecnología de la Grid. Desde el 2006 es el coordinador técnico del proyecto de EELA – E-Infraestructura compartida entre Europa y Latino América (www.eu-eela.org).
Más información en: http://e-ciencia.reuna.cl/01_01.htm