“Relación Cambio Climático con Incendios Forestales, sus Impactos al Medio Ambiente” fue el seminario realizado el pasado 4 y 5 junio en Concepción, con el objetivo de abordar la temática de incendios forestales, considerando las condiciones del cambio global y sus impactos en el medio ambiente.
Charlas
En el módulo “Cambio Climático-Global, ¿nuevo escenario para los Incendios Forestales? Causas e impactos a los servicios ecosistémicos, la biodiversidad y la contaminación (aire, agua)” el académico de la Universidad Austral de Chile e investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Dr. Mauro E. González habló sobre el “Cambio climático y su impacto en la ocurrencia de incendios forestales en la zona centro-sur de Chile”.
Una mayor severidad y tamaño de los incendios y temporadas de incendios más prolongadas son las conclusiones que el Dr. González explicó en su presentación. “Las sequías actuales están promoviendo principalmente incendios de mayor magnitud. Durante los últimos 5 años de sequía se han quemado en promedio un 60 % más de hectáreas de vegetación que durante los 20 años precedentes en la región centro-sur de Chile, lo que resulta inédito. Lo que estamos observando es que la extensión de la temporada de incendios ha aumentado, antes comenzaba en el mes de septiembre y terminaba en abril. Ahora comienza en julio y termina en junio, es decir, todo el año ocurren incendios”, afirmó.
Otras presentaciones fueron “Impacto y daño a los servicios ecosistémicos del bosque” del prof. Eduardo Peña (UDEC); “Medidas pre y post evento, en incendios de interfaz con el territorio”, la cual estuvo a cargo del profesional de CORMA, Rigoberto Castro; “Perspectivas para la compensación de los efectos de incendios de interfaz plantación/territorio, la experiencia del Comité Iniciativa Nahuelbuta”, dictada por Christian Romero de la ONG Ética en los bosques; “Protocolos de respuesta coordinada frente a incendios forestales”, que ofreció Gilda Grandón de la Onemi; “Uso del suelo. Planificación territorial / Ordenamiento Territorial, consideración del riesgo de incendios forestales en el planeamiento territorial”, a cargo de la Seremi de Agricultura Gabriela Núñez, entre otras.
Experiencias de la comunidad en incendios forestales
El gran incendio del año 2012 que afectó a las comunidades de Florida, Quillón y Ranquil fue el principal ejemplo compartido durante el seminario.
Pablo Neira, Presidente de la Unión Comunal Ranquil, socio de la asociación gremial de Apicultores Bíomiel de la Región del Biobío e integrante de la Red Nacional Apícola, manifestó que esta catástrofe afectó gravemente a la biodiversidad. “Por ejemplo teníamos el pequén y ya no existe en la comuna de Ránquil. En otras comunas también debe haber disminuido dado la superficie que fue afectada tanto en bosques como praderas, donde habían pastizales y flora nativa”.
Respecto al seminario expresó que “ojalá se repita, pero basado en los acuerdos. Espero que tengamos una nueva ley de bosques. Somos vulnerables por la disminución de las tierras arables y de carácter agrícola. Creo que es muy buena la forestación cuando apunta al control de erosión y control de cárcavas, pero se forestó donde hay terrenos que son netamente agrícolas y eso nos pone a los pequeños agricultores en una situación de riesgo, al haber disminuido la superficie para producir sustento alimenticio”.
Jeannette Calvet, Vice presidenta COSOC (Consejo Organizaciones de la Sociedad Civil y secretaria de la mesa de trabajo medio ambiental Ránquil) expresó que “para los habitantes de nuestra comuna existe un antes y un después del incendio. En la percepción de nuestros vecinos el incendio es peor que el terremoto. Este impacto, más allá del insomnio y la inseguridad, me ha generado la necesidad de una reflexión, estudiar el tema, tener una mirada crítica y adoptar una posición”.
“Vemos con mirada crítica el DL701, falta regulación y fiscalización. Conseguimos instalar una mesa de trabajo con la celulosa, autoridades de salud, medio ambiente, gobernación y SAG, dónde uno de los temas tratados, sin mucho éxito, es el plan de contingencia de la celulosa”, agregó.
Respecto al seminario Jeannette Calvet señaló que “éste constituye no solo la posibilidad de obtener información, también es una instancia de retroalimentación, no estamos solos”.
“Aprendimos que la tendencia de aumento de incendios llegó para quedarse: cambio climático, aumento indiscriminado de plantaciones, poca capacidad de fiscalización. Debemos enfocarnos en normar y controlar. No se puede crear leyes que no vayan acompañadas de infraestructura, como personal, recursos, implementación de tecnología. Ése es el talón de Aquíles de nuestra sociedad”, opinó.
Como producto de este seminario-taller se generará un borrador de propuesta técnica para incentivar y apoyar las labores del poder legislativo, en lo que a esta temática le corresponde.