El jueves 12 de septiembre se realizó la videoconferencia desde la Dirección de Tecnologías de Información de la Universidad Austral de Chile, la que se transmitió para México en la Teleaula “Luis Estrada” del Museo de las Ciencias de la UNAM, Universum y en los siguientes colegios: Colegio Carol Baur, Plantel Estado de México, Escuela Nacional Preparatoria plantel 9 y Colegio de Ciencias y Humanidades, plantel Sur. Además participaron por internet a través de TVAustral, el Colegio Cristiano de La Unión y el Liceo Polivalente de Queilen. También se transmitió por www.reuna.cl
El Prof. Rojas es académico del Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile y en su conferencia describió y analizó el fenómeno sísmico en sus 3 componentes: el terremoto, el tsunami, y la posterior inundación de la ciudad. A fin de entender las singulares respuestas de la ciudad al fenómeno sísmico, presentó las características geológico-geomorfológicas de Valdivia, analizando críticamente el uso actual del suelo y la expansión de la ciudad.
En la conferencia mencionó que “el 22 de mayo de 1960 tuvo lugar en el sur de Chile el sismo de mayor magnitud habido en el planeta en tiempos modernos (Mw 9,5), liberando el 35% de la energía de todos los terremotos del siglo XX. En sentido estricto, se trató de un complejo de procesos naturales encadenados e interrelacionados, incluyendo no sólo diversos sismos, sino también un tsunami, movimientos de remoción en masa, la obturación del desagüe final de un sistema de lagos andinos interconectados y una erupción volcánica en la cordillera de los Andes. Una de las consecuencias geomorfológicas más destacadas del sismo fue una subsidencia del terreno en aproximadamente 1,8 m, debido, en parte, a compactación de sedimentos arenosos y arcillosos y, en parte, al movimiento cortical epirogénico”.
El sismo tuvo especial relevancia por la diversidad de fenómenos acompañantes, la distribución espacial de los efectos y la cuantía de los daños. La zona afectada abarcó una superficie de 150.000 km2, comprendida entre la región del Bíobío y la de Aysén, generando una intensidad máxima de X en Valdivia y Puerto Montt. El sacudimiento perceptible alcanzó a aproximadamente tres minutos y medio.
Considerando los efectos directos del terremoto, del tsunami que lo siguió minutos después y de la inundación extrema causada 2 meses más tarde por la descarga de las aguas represadas en el lago Riñihue, la mayor diversidad y cuantía de los daños se produjo en la ciudad de Valdivia y su entorno. Este complejo evento sísmico es un ícono para la sismología mundial, pero sobre todo constituye un hito en la historia de la ciudad.
El número de víctimas fatales para la región afectada se estima en aproximadamente 5.700, no reflejando la verdadera catástrofe que se vivió. Los siguientes datos resumen parte de los efectos habidos: daños en la región avaluados en 800 millones de dólares; 450.000 viviendas y otras construcciones dañadas (aproximadamente 10% de ellas sin posibilidad de reparación); 15.000 hectáreas de vegas perdidas por hundimiento del terreno e inundación consecuente en la zona de Valdivia. En la ciudad de Valdivia la destrucción fue estimada en un 80%, con grandes daños en viviendas, edificios, calles e infraestructura urbana (90% de las industrias y 80% de los locales comerciales afectados en mayor o menor grado, 55% de las viviendas averiadas), apreciándose una interesante distribución espacial de los efectos en relación a los suelos de fundación. La mayor destrucción se produjo en la parte occidental de la ciudad, donde abundan las zonas bajas de relleno artificial, y a lo largo de ambas márgenes del río”.
La conferencia se puede ver en http://videoteca.uach.cl/videos/video/82/
Cabe destacar que el Prof. Rojas publicó en el año 2010 el libro “Valdivia 1960. Entre aguas y escombros”.