<p align="justify">La tercera jornada del ciclo <strong>"UACh en la Frontera del Conocimiento"</strong> se llevó a cabo el martes 15 de septiembre en la Sala Paraninfo de nuestra casa de estudios, contando en esta oportunidad con la participación de investigadores de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Dirección Museológica y del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, CIEP-Coyhaique, quienes en la ocasión se enmarcaron en el tema "Ciencia y sociedad", desde sus distintas perspectivas disciplinarias. </p><p align="justify">La primera exposición de la jornada estuvo a cargo del investigador, MSc. Fabien Bourlon, quien es coordinador del Centro de Turismo Científico del CIEP. En la ocasión, Bourlon indicó que este centro tiene por finalidad fomentar la actividad turística en Aysén desde un enfoque científico y como uno de los ejes productivos prioritarios de desarrollo regional. Para llevar a cabo este objetivo, se han generado nexos con entidades nacionales e internacionales que permiten ejecutar importantes proyectos en la región.<br /><br />Bourlon aprovechó la oportunidad para entregar una completa definición de turismo, como actividad social y económica, centrando su clasificación en turismo de masa a gran escala (donde priman las grandes empresas y redes hoteleras) y el turismo de intereses especiales, que incluye actividades alternativas como el ecoturismo, el turismo de aventura, el comunitario y el rural. "Este último tipo de turismo es al que Chile está apostando posicionarse en la actualidad, con destinos específicos, énfasis en la sustentabilidad, conservación ambiental, desarrollando el conocimiento y aprendizaje científico, vinculado a los beneficios sociales y económicos para la comunidad local", afirmó. </p><p align="justify">Con la finalidad de implementar estas iniciativas, Bourlon mencionó que a través del Centro de Turismo Científico CIEP, se están ejecutando diversos proyectos de carácter multidisciplinario, en distintos escenarios regionales.</p><p align="justify"><strong>Nativos digitales escolares</strong></p><p align="justify">Posteriormente, expuso el Prof. Luis Cárcamo, del Instituto de Comunicación Social, Facultad de Filosofía y Humanidades, el tema "Nativos Digitales Escolares: Hábitos Infocomunicacionales de los Adolescentes para configurar una Didáctica Educomunicativa 2.0". Su ponencia estuvo enmarcada en la presentación de resultados preliminares de investigaciones focalizadas a determinar la conducta, motivación y aplicación de las herramientas y redes digitales, disponibles para los escolares adolescentes. </p><p align="justify">El Prof. Cárcamo explicó que el objeto de estudio de estas investigaciones está constituido por adolescentes en edad escolar (específicamente de segundo año de enseñanza media), pertenecientes a sectores urbanos y semirurales de las regiones Metropolitana y de Los Ríos. En ellos, ha sido posible evaluar comparativamente, aspectos cualitativos y cuantitativos, dentro del contexto del acceso a estas herramientas digitales, desde la escuela como espacio de equidad.</p><p align="justify">Entre los aspectos que se han podido determinar a través de estos estudios, están: la edad a la que los escolares comienzan a acceder a estas herramientas, el tiempo que dedican a esta actividad, los intereses o razones que los motiva a estos accesos digitales, los contactos establecidos, entre otras.</p><p align="justify"><strong>Investigación y gestión del patrimonio cultural</strong></p><p align="justify">Por último, durante esta tercera jornada de conferencias, expuso Marcelo Godoy G., Director (S) de la Dirección Museológica UACh, quien presentó su exposición "Investigación y Gestión del Patrimonio Cultural: Experiencias y Desafíos para el Sur del Chile". </p><p align="justify">En ese contexto Marcelo Godoy hizo referencia a la gestión que como Dirección Museológica realizan dentro del territorio de la zona sur en las áreas que abarcan desde la Novena Región (particularmente Villarrica) hasta la Undécima Región con sus respectivas experiencias y desafíos.</p><p align="justify">Asimismo hizo mención a cómo se entiende desde el concepto jurídico el patrimonio cultural en Chile, haciendo un breve catastro de los bienes culturales patrimoniales que son reconocidos por la Ley en la Región de Los Ríos, enfatizando en el contraste del reducido número de bienes patrimoniales protegidos por Ley, que sólo alcanzan a los 16, en tanto existe un universo mucho mayor que aproximadamente alcanza a los mil sitios y sobre los que no existe una visibilidad. </p><p align="justify">Precisamente por lo anterior, Godoy se refirió a tres casos en los que participa la Dirección Museológica de la UACh: Bahía de Mancera, en la que se desarrolla estudios de arqueología, historia y antropología y donde además se está tratando de generar preguntas de investigación apuntadas hacia una historia social que vaya más allá sobre lo que se entiende por la historia colonial de Valdivia. </p><p align="justify">Los otros dos proyectos son referentes al trabajo de investigación realizado en la zona cordillerana cercana a Curarrehue donde se ha producido un ejercicio importante e interesante de levantamiento de información y espacios de significación cultural. Y el tercer trabajo corresponde al desarrollado en el Golfo de Penas donde la Universidad junto a otras instituciones investigan el naufragio de la fragata Wager, donde si bien aún no encuentra la embarcación, a nivel de hipótesis, se puede deducir que se ha econtrado el lugar del campamento.</p>