A nivel nacional fueron 22 los proyectos beneficiados en el Cuarto Concurso de Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología 2011, del Programa de Investigación Asociativa (PIA) de CONICYT. En Ciencias Sociales y Humanidades fueron 11 iniciativas nacionales las ganadoras en la tercera versión del mismo programa. Paralelamente, en el Cuarto Concurso Ciencia Antártica, se adjudicaron sólo dos iniciativas a nivel nacional. Ver resultados nacionales: http://www.conicyt.cl/573/article-39709.html
En el Concurso Anillos de Ciencia y Tecnología, el proyecto adjudicado por la UACh es de la Facultad de Medicina y será dirigido por la Dra. Claudia Torres. En este concurso la UACh también figura como institución asociada en un segundo proyecto, con la participación del Dr. Javier Parada de Ciencias Agrarias.
En tanto en el Concurso de Anillos en Ciencias Sociales y Humanidades de este mismo programa PIA, participará como investigadora asociada en una iniciativa dirigida por la P. Universidad Católica, la Prof. Andrea Valdivia, del Departamento de Aseguramiento de la Calidad e Innovación Curricular (DACIC), de Vicerrectoría Académica.
Paralelamente, la UACh se adjudicó como institución principal un proyecto Anillo en Ciencia Antártica, que será dirigido por el Dr. Iván Gómez del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, de la Facultad de Ciencias. Participará como asociada, la Universidad de Antofagasta. Cabe destacar que los dos proyectos nacionales adjudicados en este Concurso, corresponden a grupos de investigación de universidades regionales.
La gestión de postulación de las iniciativas UACh en este Programa fue efectuada por la Oficina Gi2 de la Dirección de Investigación y Desarrollo (DID).
Los Proyectos Anillos, adjudicados en sus diferentes concursos, recibirán financiamiento de Conicyt por tres años, por un monto máximo de $150 millones anuales.
Al conocer estos resultados, el Director de Investigación y Desarrollo, Dr. Ernesto Zumelzu, señaló: “Hemos retomado liderazgos en el programa Anillos que considera proyectos de investigación multidisciplinaria, de gran envergadura y complejidad. En esta ocasión se trata de iniciativas en las áreas de medicina, ciencias marinas, alimentos y educación. Estos proyectos asociativos no sólo generarán nuevos conocimientos, sino que también contribuirán a la formación de capital humano, lo que se vincula intrínsecamente a la actividad académica, para que la comunidad sienta que sus docentes investigadores son líderes en dichas áreas y nos posicionan cada vez más para captar mejores alumnos”.
Finalmente, el directivo destacó que también es meritorio en estas propuestas la conjugación de jóvenes investigadores con investigadores consolidados para cumplir con los objetivos del anillo adjudicado.
Proyectos ganadores UACh
Cuarto Concurso de Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología: “Mecanismos Fisiopatológicos de Enfermedades Crónicas del Adulto Impuestas por la Alteración Circadiana Prenatal: valor terapéutico del tratamiento con melatonina a la madre expuesta a turnos nocturnos durante la gestación”. Dirección UACh: Claudia Torres Farfán. Instituto de Anatomía y Patología. Facultad de Medicina. Asociados: Universidad de Concepción, Universidad de Chile.
La Dra. Torres – Farfán explica que este Proyecto Anillo «asocia a un grupo de investigadores con un interés común en cronobiología fetal y postnatal, inflamación, estrés oxidativo y remodelamiento de cromatina. Nuestro objetivo es estudiar los mecanismos y el impacto de la alteración circadiana (reloj biológico) materno-fetal inducida por turnos de trabajo nocturno durante el embarazo, sobre la aparición de enfermedades crónicas en la vida adulta de sus hijos».
Cuarto Concurso Anillo en Ciencia Antártica: «Impacto del cambio global sobre la fisiología de macroalgas Antárticas: Consecuencias para procesos costeros en escenarios de incrementada temperatura y radiación UV». Dirección UACh: Iván Gómez O., Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas, Facultad de Ciencias. Asociada: Universidad de Antofagasta.
El proyecto analizará los efectos interactivos de la temperatura y la radiación UV en algas marinas Antárticas. “El estudio del impacto sinérgico/antagónico de dos de las manifestaciones ambientales más importantes del cambio global sobre diferentes aspectos relacionados con las características fotobiológicas (como fotosíntesis) y supervivencia de fases tempranas y adultas de macroalgas Antárticas nos permitirá finalmente predecir de forma más certera las respuestas asociadas con las dinámicas comunitarias, biodiversidad y funcionamiento holístico del ecosistema (como zonación y producción primaria)”, explica el Dr. Gómez.
Proyectos asociados UACh
Cuarto Concurso de Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología: “Diseño de Matrices Alimentarias Saludables”. Dirección: Pedro Bouchon A., P. Universidad Católica de Chile. Asociados: Universidad Austral de Chile y Universidad de Chile. Investigador Principal UACh: Javier Parada, Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Ciencias Agrarias.
Concurso de Anillos en Ciencias Sociales y Humanidades: “Repensando las Prácticas de Diversidad en las Escuelas: un Programa Colaborativo con Profesores y Profesoras en Ejercicio”. Dirección: Claudia Matus C., Pontificia Universidad Católica de Chile. Asociados: Universidad de Chile, Instituto Nacional de Derechos Humanos, Universidad ARCIS, Universidad Católica del Norte, Universidad Austral de Chile. Investigadora UACh: Andrea Valdivia, DACIC, Vicerrectoría Académica.
Antecedentes Programa de Investigación Asociativa (PIA) de CONICYT
El PIA de CONICYT tiene como objetivo fortalecer y consolidar, a través de financiamiento y apoyo técnico, a grupos estructurados en áreas de investigación avanzada a nivel nacional. Estos grupos que pueden conformarse como Centros de Investigación y/o proyectos de magnitud intermedia como Anillos y deben realizar actividades de investigación, formación de personal, principalmente, a nivel de postgrado y transferencia de conocimiento hacia sectores no académicos para su utilización y aplicación en áreas de desarrollo público y productivo.
Para lograr este objetivo, se otorga financiamiento para el desarrollo de tres instrumentos: Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología; Anillos de Investigación en Ciencia Antártica y Anillos de Investigación en Ciencias Sociales
En el Concurso de Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología se financian proyectos de investigación científica básica que pueden incluir aspectos de aplicación tecnológica y/o desarrollo de nuevas tecnologías, sin distinción de áreas disciplinarias.
Los Anillos de Investigación en Ciencia y Tecnología son proyectos sustentados en un trabajo de alto nivel, colaborativo, amplio y multidisciplinario. Están conformados por, al menos, tres investigadores de excelencia; investigadores jóvenes incorporados a su quehacer y un grupo de estudiantes de máster y doctorado que estén realizando su tesis en temas relacionados con el proyecto.
En el Concurso de Anillos de Investigación en Ciencia Antártica se financian proyectos de científica que pueden incluir aspectos de aplicación tecnológica, aplicaciones al desarrollo y/o implementación de políticas públicas y de desarrollo de nuevas tecnologías en las áreas temáticas definidas por el Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR) en el paper «Antarctic Climate Change and the Environment», en la Península Antártica Chilena.
A través de esta iniciativa, el Programa de Investigación Asociativa en conjunto con el Instituto Chileno Antártico, INACH, incentivan la conformación de grupos de investigación científica, en distintas disciplinas, con el fin de fortalecer el desarrollo de la ciencia y tecnología y la formación de capital humano avanzado en el ámbito de la investigación antártica.
Para efectos del Concurso de Anillos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades se consideran todas las disciplinas de Ciencias Sociales y solamente la disciplina de Historia y Arqueología en el caso de Humanidades de acuerdo al Listado de Disciplinas de la OECD.
El Concurso Nacional de Anillos de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades del Programa de Investigación Asociativa de CONICYT, tiene como objetivo principal fomentar el desarrollo científico del país en estas áreas del conocimiento, mediante el financiamiento de proyectos de investigación sustentados en un trabajo colaborativo amplio y multidisciplinario.
Dado que se persigue la interdisciplinariedad y/o multidisciplinariedad en todos estos proyectos, podrán presentarse propuestas que incluyan el desarrollo de líneas de investigación adscritas a varias disciplinas distintas del conocimiento las cuales deberán encontrarse explícita y claramente integradas complementándose entre sí, de acuerdo a la propuesta.
Mayor información: http://www.conicyt.cl/573/article-39709.html
Colaboración periodística: Paola Segovia T., Facultad de Ciencias Agrarias UACh; Paulo Lehmann P., Facultad de Medicina UACh.