<em>* Expositores de la <strong><a href="http://www.uach.cl">Universidad Austral de Chile</a></strong> tuvieron destacada participación en el certamen y estudiantes UACh asistentes fueron elogiados por científicos y periodistas.</em> <p><br />Dos días de trabajo y exposición conjuntos terminaron el sábado 27 de octubre para los periodistas y los científicos nacionales que participaron en el 4º Encuentro de Periodismo y Ciencia, organizado por la Iniciativa Científica Milenio (ICM) en Villa Alemana y tras el cual se plantearon nuevos desafíos en pos del desarrollo pleno y armonioso de la ciencia en Chile. </p><p>Ya en la inauguración Claudio Wernli, Director Ejecutivo del Programa ICM, planteó la necesidad de crear "una masa crítica de profesionales capacitados y vínculos estrechos entre periodistas y científicos". La invitación a reflexionar en torno al reforzamiento del periodismo científico, tanto en su enseñanza en las universidades, como en su ejercicio en los medios, fue recogida y recalcada por los participantes.</p><p>Los invitados de la Universidad Austral de Chile, por su parte, destacaron tanto en sus ponencias, como en sus intervenciones en las rondas de preguntas y comentarios. <strong>Víctor Hugo Valenzuela, miembro del Instituto de Comunicación Social y Vicepresidente de la Asociación Chilena de Periodistas Científicos (ACHIPEC),</strong> sorprendió a los asistentes con la proyección del documental "Santuario del Río Cruces: Desastre Natural" producido por el Centro Transdisciplinario de Estudios Ambientales y Desarrollo Humano Sostenible de la UACh. La película fue ovacionada por la audiencia y fue acompañada por una ronda de preguntas y una pequeña exposición del contexto e historia del problema por parte de Valenzuela. </p><p>El docente también se encargó, en su calidad de expositor del panel final del encuentro "Formación académica de comunicadores de ciencia y tecnología", de dar a conocer el enfoque y avances de la UACh en la educación de los futuros periodistas científicos. "Una sociedad desinformada científicamente no puede participar en una democracia en la que las decisiones políticas están basadas en el conocimiento racional, apoyado en una base epistemológica científica", resaltó el académico en referencia a la necesidad social de esta rama del periodismo.</p><p>Por su lado, <strong>Francisco Morey, periodista encargado del Área de Comunicaciones del Núcleo Mileno FORECOS (Servicios Ecosistémicos del Bosque Nativo) de la UACh</strong>, también tuvo una participación sobresaliente con su Conferencia "¿Tiene la ciencia responsabilidades corporativas?", en la que describió el trabajo comunicacional que ha desarrollado FORECOS, uno de los Núcleos Milenio pioneros en contar entre sus filas con un periodista permanente. Asimismo, planteó la necesidad de quienes hacen ciencia de potenciar no sólo las áreas de investigación y docencia, sino también de dar mayor énfasis a la extensión.</p><p>Igualmente destacó el valor del concepto de "accountability", que implica el deber ético de la ciencia de dar cuenta pública de su labor. "Todos sabemos de la eterna disputa entre periodistas y científicos. Los dos tienen un rol y función en la sociedad y ambos tienen que darse cuenta de que trabajan para un mismo jefe: la comunidad", sostuvo Morey, quién recibió el apoyo y el reconocimiento de los periodistas y científicos asistentes. </p><p>La idea de potenciar el desarrollo de la extensión, de hecho, fue recogida por el físico Dr. Eugenio Vogel, miembro del Núcleo Milenio de Magnetismo Básico y Aplicado, como una potencial idea central para un próximo encuentro. El investigador de la Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) de Argentina, Carmelo Polino, por su parte, elogió la labor de Morey y sostuvo que marca el rumbo a seguir en la comunicación de la ciencia y tecnología.</p><p>La gran concurrencia de estudiantes de periodismo de la UACh tampoco pasó desapercibida. Los más de 25 alumnos de la Escuela de Periodismo de esta casa de estudios (carrera que incluye en su malla curricular la rama del periodismo científico) no sólo destacaron por su número, sino que recibieron diversos elogios por parte de los científicos y periodistas asistentes, entre ellos el Dr. Sergio Jara, Subdirector del Instituto Milenio Sistemas Complejos de Ingeniería, quien puso en valor el alto nivel de preparación de los futuros periodistas de la UACh. "He tenido la oportunidad de conversar mucho con los alumnos durante el viaje y las pausas entre las ponencias y me sorprende gratamente encontrarme con jóvenes preparados y con mucha iniciativa", comentó el investigador.</p><p>Entre las actividades destacaron las exposiciones de la invitada norteamericana Ginger Pinholster, Directora de Prensa y RR. PP. de la American Academy for the Advancement of Sciencies (AAAS) y la participación del invitado trasandino Carmelo Polino, representandte del RICYT. La experiencia de la AAAS como editora de la revista Science y creadora del sistema Eurekalert! para la difusión de la ciencia a nivel especializado y masivo, fue el tema de la ponencia de Pinholster. Polino, por otro lado, se encargó de generar un debate permanente durante todo el encuentro al plantear la obsolescencia de los modelos de "puente" y "traducción" en la comunicación de la ciencia y tecnología. "Las formas clásicas perpetúan la dicotomía ciencia-cultura, profundizan la brecha lego-sabio y pueden ser perjudiciales políticamente -denunció el argentino-. La gente sabe que la ciencia es buena, pero no sabe para qué".</p><p>Las dos jornadas que duró el encuentro contemplaron además, la realización de talleres en torno a la difusión científica en la prensa escrita, audiovisual y la radio, así como acerca de las Conferencias Milenio. También se anunció un concurso organizado por la ICM destinado a los estudiantes de periodismo, que premiará a las mejores tesis relacionadas a la comunicación de la ciencia. La instancia considerará los trabajos realizados entre los años 2005 y 2007 y otorgará como reconocimiento la posibilidad de realizar pasantías de dos meses en diferentes Núcleos Milenio. Además, la Organización Europea para la Investigación Astronómica en el Hemisferio Austral (ESO) ofreció un premio especial consistente en una visita de dos días a su complejo en el cerro Paranal.</p>