Es una radiografía de cómo la percepción de calidad que el mercado laboral asocia a cada plantel, la calidad de la gestión institucional, de los académicos y de los alumnos, así como los niveles de investigación alcanzados por las instituciones, han avanzado en los últimos 12 meses.
Concretamente, la UACh se posiciona en el ranking general en el 8° lugar a nivel nacional, manteniéndose en el mismo lugar del año pasado. También destaca en algunos de los subrankings, como calidad de la gestión (5° lugar), percepción de calidad (9° lugar, subiendo una posición con respecto a la versión anterior de la medición), investigación (10° lugar) y académicos (10° lugar).
A nivel de carreras, se ubican entre los diez primeros puestos las siguientes carreras de la UACh: Medicina (5°), Enfermería (6°), Ingeniería Civil (8°), Odontología (8°), Periodismo (8°) y Derecho (10°).
Aspectos destacados
Dos son las áreas obligatorias que exige la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) para que un plantel obtenga la certificación: docencia de pregrado, factor que legitima la calidad en función de los propósitos declarados y los criterios establecidos por las respectivas comunidades académicas; y gestión institucional, aspecto que certifica el cumplimiento del proyecto de la institución y los mecanismos de autorregulación. De los cuatro factores considerados en la elaboración del subranking de calidad de la gestión, el que más pesa es el número de años otorgados en la acreditación institucional (50%).
En esa línea, cabe destacar que, de acuerdo a este ranking, excelencia y prestigio académico son factores que buscan las universidades. Una forma de medirlos es mediante la especialización de los profesionales que conforman su cuerpo docente. Para medir este perfeccionamiento, los indicadores utilizados son las jornadas completas equivalentes (JCE). La razón para utilizar las JCE es que permite otorgar un valor distinto a un profesor con doctorado que trabaja full time en comparación con uno que está contratado por hora. Este indicador es el mismo que recoge la OCDE cuando analiza el panorama de la educación de sus países miembros.
El desafío de las universidades, plantea el ranking, es mejorar y fortalecer la calidad de la educación, por lo que invertir en el perfeccionamiento de sus docentes es clave. Se trata de una herramienta doblemente ventajosa, además de captar alumnos con buenos puntajes, un cuerpo académico preparado logrará que estos generen identidad y lealtad con su casa de estudio. La red de contactos que un estudiante puede establecer en su paso por la universidad constituye otro factor para los nuevos alumnos. Las políticas nacionales para mejorar la calidad del personal docente se han concentrado en subir este indicador, el que tiene una estrecha relación con la investigación y el desarrollo, especialmente en las áreas definidas como prioritarias para aumentar la competitividad del país. En ese marco, la UACh cuenta con 44,3% de sus JCE con doctorado y un 87,9% de sus JCE con magíster o especialidades médicas.
Por otro lado, registrar el nivel de investigación que se desarrolla en el país y el trabajo que realizan las universidades es lo que buscó el subranking que abordó esta temática. Junto a la cantidad de publicaciones (output) se mide la calidad de la investigación (impacto normalizado). Estos datos se obtienen del Ranking Iberoamericano de Instituciones de Educación Superior 2018 (SIR IBER), que calcula la actividad científica de 1.771 instituciones de España, Portugal y los países de Latinoamérica. Desde el año 2009, SCImago Research Group desarrolla el SIR IBER como una herramienta de análisis para los procesos de evaluación continua de las instituciones; los investigadores utilizan la base de datos Scopus —la mayor fuente de información del mundo en literatura científica, con más de 20.000 revistas académicas— para caracterizar el desempeño científico de las instituciones, comparando datos bibliométricos.
En el quinquenio 2012-2016, el 71% de las instituciones en América Latina se encuentran en Brasil (26%), México (18%), Colombia (10%), Argentina (10%) Perú (4%) y Chile (3%). En contraste, al igual que el SIR Iber 2017, más del 75% de los trabajos publicados por las instituciones iberoamericanas se concentran en tres países: Brasil (35%), España (30%) y Portugal (10%).