El seminario “Plantaciones forestales en el nuevo ciclo de desarrollo forestal” se llevó a cabo en Concepción el 30 y 31 de agosto de 2017 con el propósito de generar un espacio de reflexión respecto del desarrollo de las plantaciones forestales al enfrentar un nuevo ciclo, considerando las propuestas de la Política Forestal 2015-2035 en un contexto de cambio climático, demandas socioculturales, económicas y ambientales. Con este fin, profesionales de instituciones públicas, empresas y academia, se reunieron para presentar distintas visiones sobre este tema.
Según el Prodecano de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh, Dr. Fernando Droppelmann, la presencia de la UACh se manifestó en el seminario con la presentación de cinco charlas, “lo que demuestra la diversidad de disciplinas y visiones que existen en esta Institución. Es importante que tengamos presencia en los distintos eventos relacionados con nuestro sector, aportando con elementos que puedan ser considerados en las decisiones públicas y privadas, más aun considerando el objetivo que tenía el seminario”, opinó.
Durante el primer bloque de la jornada, presentó el académico del Instituto de Bosques y Sociedad, Dr. Víctor Gerding, quien señaló que se requiere un nuevo modelo forestal que asuma fundamentos científicos pertinentes. “Para ello, además de realizar nuevas investigaciones, hay que rescatar la ciencia olvidada, es decir, recuperar lo mucho que se ha avanzado en conocimiento desde hace décadas en Chile, pero que no ha sido aplicado. Sin embargo, sobre todo, se requiere mejor política sectorial”.
Continuó explicando que en relación a los terrenos seleccionados para plantaciones forestales se debe asegurar el respeto por la capacidad de uso del suelo y el potencial del sitio, el ordenamiento forestal y territorial, la orientación de recursos del Estado hacia quienes los necesitan y la participación social y la descentralización.
Hoy, se busca diseñar un “nuevo ciclo de desarrollo forestal” que corrija problemas ambientales y sociales del actual modelo que ha desencadenado descontento social. Sin embargo, en opinión del Prof. Gerding, estos problemas pudieron haber sido evitados. “Desde hace décadas en Chile y mucho antes en otras regiones del mundo, los científicos han expuesto información para gestionar satisfactoriamente opciones ambiental, económica y socialmente adecuada. Aun así, ésta no fue considerada en el modelo vigente por los sectores privado y público. Para el futuro, se requiere más aplicación de ciencia en el ámbito de las plantaciones forestales”, advirtió.
Por otro lado, el Dr. Mauro González, del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio e investigador asociado del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia(CR)2, expuso sobre el impacto de la megasequía en el régimen de fuego y en la resiliencia del sector forestal, señalando que como resultado de las escasas precipitaciones durante los últimos seis años, entre la Región de Valparaíso y la Araucanía, uno de los usos del suelo que más se ha visto afectado por incendios han sido las plantaciones forestales. “Es evidente que la carga de combustible, extensión, homogeneidad y continuidad de las plantaciones está favoreciendo incendios de gran magnitud, variables a las cuales se suman las condiciones climáticas”, afirmó.
Según el académico, las estrategias para hacer frente a estos cambios se enfocan en la diversificación del paisaje forestal, considerando un diseño que incluya especies, edades y distribución espacial apropiada de las plantaciones, fortalecer el manejo y restauración del bosque nativo, y diversificar matriz productiva en ciertos territorios. “Es decir, es necesario promover otras actividades socio económicas que diversifican y otorgan una mayor resiliencia socio-ecológica al territorio, como por ejemplo, la agroforestería y emprendimientos de pequeña-mediana escala en el rubro agropecuario y turístico”, indicó.
Concuerda con este planteamiento el investigador del Instituto de Bosques y Sociedad, Luis Otero, quien explicó que una de las principales propuestas para mejorar el modelo de las plantaciones es la construcción de un paisaje en mosaicos. “Este paisaje debe estar integrado por distintas especies, como pino, eucaliptos y también especies nativas en las quebradas, con bosques de diferentes edades, tamaños y formas”, señaló. Este mosaico debiera seguir los límites naturales establecidos por las características de los suelos, la topografía, pendiente, exposición, etc.
Según el investigador, el mosaico permitirá reducir los riesgos de incendios, disminuir el consumo de agua y la erosión de los suelos. “Su construcción es a mediano plazo y por ello debe iniciarse cuanto antes, partiendo por las cosechas y reforestaciones anuales”, aconsejó.
El Dr. Antonio Lara del Instituto de Conservación, Biodiversidad y Territorio e investigador principal del (CR)2 se refirió a cómo desarrollar paisajes multifuncionales en los territorios que hoy están dominados por plantaciones forestales. “Nuestra investigación en (CR)2 muestra cómo, a través de la restauración del bosque nativo, podemos reconvertir paisajes mono productores, que producen madera en forma muy eficiente, pero que causan graves déficit de agua”, afirmó y al mismo tiempo indicó que no se pueden eliminar las plantaciones, ya que “incluso la identidad de esas regiones está dada no solo por bosque nativo, también por las plantaciones”.