La actividad, en la cual participaron profesionales de Forestal Mininco, Conaf, WWF, CODEFF, Agenda 21, investigadores de la UACh, Universidad de la Frontera y Universidad de Concepción, entre otros, se llevó a cabo los días 29 y 30 de agosto de 2013 en la Sala Federico Saelzer de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile.
“Es importante para nuestra Facultad acoger este tipo de actividades que unen esfuerzos de investigadores universitarios, ingenieros y técnicos del sector productivo con el objetivo de comenzar una tarea noble, enfocada a la restauración o rehabilitación de bosques naturales, combinando también la labor de producción de madera, pero respetando a los habitantes que se ven afectados por nuestras actividades forestales en su territorio”, señaló el Decano de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Dr. Víctor Sandoval. Agregó que “rehabilitar el bosque nativo es sin duda una tarea propia de los Ingenieros Forestales e Ingenieros en Conservación de Recursos Naturales, y en ese contexto nuestra Facultad tiene una historia de trabajo teórico y práctico de larga data, de tal forma que este taller permite sumar y avanzar en materias asociadas a procesos de restauración, monitoreo, zonas de protección, problemática de tala rasa, etc”.
Julio Becker, Jefe de Área de Información Patrimonial de Mininco, explicó que la actividad se enmarca en el proceso FSC que inició la empresa hace 2 años atrás. “El desarrollo del taller ha sido exitoso, la UACh nos ha apoyado desde el primer taller que se realizó”, indicó.
Incorporación a sistema de monitoreo de CONAF
Una de los temas discutidos en el taller fue “Sistema de Monitoreo e Inventario de Áreas con Vegetación Nativa en Predios de Forestal Mininco” y estuvo a cargo del Dr. Víctor Sandoval. En ella dio a conocer el plan piloto de Forestal Mininco que se inició en abril de 2013, en el cual las parcelas de monitoreo de bosque nativo pertenecientes a la empresa se incorporarán al sistema de monitoreo de CONAF.
“El primer aspecto importante fue estudiar, en una muestra piloto, lo que sucede con algunos predios de Forestal Mininco que tienen bosques en las quebradas o áreas de mayor superficie de bosques, y ver qué distanciamiento en la red de parcelas era el óptimo, que permitiera, por ejemplo, monitorear el cambio en el crecimiento y desarrollos de sus bosque naturales y modificación en su estructura”, explicó Sandoval.
CONAF cuenta con una red de puntos permanentes ubicados en la cartografía cada 1000 metros de distancia y una sub red en terreno de 2 mil parcelas en el país, las cuales se miden cada 8 a 10 años y que administrativamente están controladas por las oficinas regionales y provinciales de CONAF. Lo anterior hace más operativo el sistema, por cuanto son los Ingenieros Forestales de las regiones quienes mejor conocen los bosques de sus aéreas. Es un sistema similar al que opera en los países europeos.
Esto permite mantener un control amplio de lo que está sucediendo con los bosques de la región, generando información de calidad que permite al Estado de Chile, por ejemplo, contestar indicadores sobre biomasa y carbono a nivel nacional, además de saber qué está ocurriendo con los diferentes tipos y subtipos forestales del país.
Sandoval señaló que es importante la incorporación de las empresas a este sistema y explicó que “en el fondo transforma al esquema de muestreo de CONAF como una red amplia que permite estructurar sub redes de parcelas permanentes ubicadas en el nivel de patrimonio de cada empresa”.
Forestal Mininco actualmente realiza un estudio piloto para localizar su sistema de monitoreo con parcelas en bosques naturales en sus distintos predios, con la misma metodología y manuales de operación de CONAF. Esto permite tener datos e información integrada, maximizando ventajas de un sistema único, que facilitará las decisiones sobre los bosques nativos chilenos.
Julio Becker indicó que “se buscó una opción que no fuera un trabajo únicamente nuestro y que pudiera integrarse a algo que ya se está haciendo. Acudimos a la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh y conocimos el proyecto de CONAF que abarcaba todo Chile y que se podía llevar a una escala a nivel predial, compartir información y hablar un mismo lenguaje. Esa es la razón por la que escogimos esta vía”. Becker agregó que durante el plan piloto se adaptará la metodología y se pondrá a prueba para luego obtener un cronograma definido.