<p align="justify">Como en versiones anteriores, un amplio marco de público participó en la cuarta sesión de <strong>"Una Noche en los Museos: Wetripantu"</strong>, actividad que se desarrolló el miércoles 24 de junio en el Museo Histórico y Antropológico Mauricio Van de Maele y en el Museo de la Exploración R. A. Philippi ubicados en el Campus Cultura Los Laureles s/n Isla Teja, Valdivia. </p><p align="justify">Organizada por la Dirección Museológica de la <a href="http://www.uach.cl/">Universidad Austral de Chile</a>, el programa incluyó una presentación etnomusicológica del profesor y antropólogo Pedro Inalaf, quien en mayo recibiera el reconocimiento por su aporte en el rescate de las culturas originarias, en el marco del Día del Patrimonio. </p><p align="justify">El investigador y Magíster en Educación señaló que en esta fecha las culturas autóctonas del Hemisferio Sur han celebrado tradicionalmente el año nuevo o wetripantu, que alude a la nueva salida del sol y al inicio de los días que comienzan a alargarse "una patita de gallo más". Inalaf mencionó además la confusión que produjo en las culturas originarias la celebración de San Juan que trajeron los españoles. </p><p align="justify">El creador y Director del Archivo Organológico de la Cultura Mapuche de Valdivia también destacó, usando videos de apoyo, que existen diversas formas de celebrar esta fiesta familiar en la cultura mapuche, dependiendo de la comunidad y de la zona geográfica. </p><p align="justify">En ese contexto destacó que "la cultura mapuche es heterogénea y es necesario remitirse a la comunidad". Para ello dio varios ejemplos de expresiones musicales diversas desde a la Octava a la Décima Región (Osorno), donde incluso se usa guitarra y acordeón y se mezcla la cueca con la tradición mapuche. </p><p align="justify">Igualmente habló sobre instrumentos autóctonos (trutruca, kul-kul, kultrún, cascahuilla, kunkulcahue) y luego invitó al público a tocarlos y a bailar al ritmo de estos sonidos. </p><p align="justify"><strong>Música fusión mapuche</strong> </p><p align="justify">Al mismo tiempo que se realizó la charla de Pedro Inalaf, los niños tuvieron su espacio en el Museo Philippi, donde pudieron leer y escuchar relatos y cuentos de la costa mapuche, además de pintar y dibujar. Al lado se instaló un "Fogón al aire libre", a cargo del Café del Museo, quienes cocinaron gastronomía creativa dedicada especialmente a la cultura mapuche.</p><p align="justify">Sin embargo, el número más esperado fue el de los artistas mapuche Víctor y Luis Cifuentes. Provenientes de la comunidad de Kintrilpe, comuna de Vilcún, ellos interpretaron música tradicional mapuche (purrún, choique purrún y ül) y terminaron con el particular sonido del "blues mapuche" que ellos mismos están desarrollando, en una apuesta de fusión. </p><p align="justify">El Coordinador de Extensión de la Dirección Museológica, Adrián Silva, evaluó positivamente esta actividad, ya que se cumplió el objetivo de sensibilizar a la comunidad valdiviana con la cultura mapuche que muchas veces es un poco invisible para el resto de la sociedad. </p><p align="justify"><strong>Sociedad pluriétnica</strong></p><p align="justify">Con el objeto de valorar el patrimonio y potenciar el concepto de sociedad pluriétnica, la primera actividad del programa se realizó pasadas las 19.00 hrs. en el Museo Histórico y Antropológico donde la conservadora y restauradora Susana Muñoz representó a Emilie Fähndrich, esposa del colono alemán Carlos Anwandter, quien fuera propietario de la gran cervecería que se ubicaba al lado de esta casa patrimonial. En la ocasión habló sobre la travesía de esta familia, su aporte a la sociedad valdiviana, sus emprendimientos –incluida la cervecería- y la materialidad de la Casa Anwandter. </p>