Expertos nacionales e internacionales expusieron sobre nuevas herramientas para el control de la Hidatidosis en un seminario que organizó el Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria de la Universidad Austral de Chile, y donde se presentó una nueva vacuna contra esta enfermedad.
Según señaló el Dr. Rafael Tamayo, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias UACh y organizador del seminario, el objetivo la actividad fue reflotar el interés por esta enfermedad, puesto que Los Ríos es la segunda región con mayor número de casos diagnosticados en humanos en el país, con una tasa de incidencia de 8,6 por cada cien mil habitantes (ver tabla).
“La Región de Los Ríos tiene una alta prevalencia de la enfermedad, sin considerar que un número importante de casos es subnotificado”, aseguró el académico de la UACh.
El investigador explicó que la importancia de realizar este tipo de actividades, radica en que la Hidatidosis es una enfermedad zoonótica –que se contagia a los seres humanos- causada por el estadío quístico del parásito Echinococcus granulosus, el cual se adquiriere a través del contacto con perros infectados (ver ciclo del parásito).
Asimismo explicó que los niños son los más vulnerables a esta patología que puede ser asintomática por años y que si no es detectada en una etapa temprana de contagio, provoca quistes hidatídicos (vesícula de tamaño variable, llena de líquido y larvas del parásito) en pulmones o hígado, los cuales según su tamaño deben ser removidos en una intervención quirúrgica.
Nueva vacuna
Los especialistas invitados al seminario fueron el Dr. Óscar Jensen, Veterinario responsable del Centro de Investigación en Zoonosis del Ministerio de Salud y Ministerio de Producción de Argentina; y la Dra. Verónica Poggio, encargada de Desarrollo de Vacunas en el Centro de Ciencia y Tecnología Milstein CONICET, Argentina.
Además expusieron el Dr. Rafael Tamayo y la Dra. Carla Rosenfeld, académicos del Instituto de Medicina Preventiva de la UACh; y el Dr. Edgardo Bustamante, Encargado Regional de Protección Pecuaria del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), Los Lagos.
“Tuvimos el privilegio de coincidir con los Dres. Jensen y Poggio en una actividad similar realizada en Cauquenes, oportunidad que aprovechamos para invitarlos a Valdivia a participar de este seminario, el que además fue posible gracias a la colaboración del Dr. Edgardo Bustamante, del SAG de Los Lagos y quien está fuertemente comprometido con la difusión de actividades como ésta, en el sur del país”, aseguró el Dr. Tamayo.
Respecto de su participación, el Dr. Jensen señaló que su exposición abordó todas las herramientas y conocimientos disponibles a la fecha, para el control de la hidatidosis, además de indicar la necesidad de priorizar las medidas de control, como la desparasitación periódica de los perros, la vacunación de las ovejas, cabras y vacas, el control de faena, y las de prevención como el control de la huerta, la tenencia responsable de los perros y la educación sanitaria de la población expuesta.
“Los países del cono sur compartimos hábitos, manejo de perros y de producción ganadera, entonces es muy importante que haya un intercambios de experiencias. Chile y Argentina tienen una historia de 40 años de control de la hidatidosis, pero pasó el tiempo y seguimos teniendo niños con quistes hidatídicos. Si los nuevos programa son llevado adelante con el trabajo conjunto de todas las instituciones involucradas, se cuenta con el presupuesto necesario y es sostenido en el tiempo, por al menos diez años; si se contempla el uso de la totalidad de las herramientas disponibles para la vigilancia, el diagnóstico, la prevención y el control; si a la desparasitación de los perros, al control de faena, a la educación sanitaria, al control de la huerta, le sumamos la nueva herramienta de control que la ciencia y la industria nos pone a disposición y vacunamos ovejas, cabras, vacas y llamas, podemos comenzar a soñar y planificar una Argentina, un Chile, un Perú, sin niños con Hidatidosis”, enfatizó el experto.
A su turno, Verónica Poggio, detalló que su exposición se centró en nuevas herramientas para el control y prevención de la Hidatidosis, particularmente una vacuna que actualmente desarrolla Tecnovax, laboratorio dedicado a la sanidad animal, destinada a la protección de hospederos intermediarios (ovinos, caprinos y bovinos).
“Nosotros – Centro de Ciencia y Tecnología, Milstein- tomamos el desarrollo de una vacuna de Australia y Nueva Zelanda, y lo adaptamos a las necesidades de los países del cono sur que tienen Hidatidosis como enfermedad endémica. Específicamente adaptamos la expresión de la proteína y buscamos un adyuvante óptimo que se adapte en uso y factibilidad económica, para que posteriormente un Laboratorio pueda instalar la vacuna en el mercado. Además desarrollamos un kit de monitoreo de anticuerpos vacúnales y un kit para diagnóstico de la enfermedad en suero de hospederos intermediarios”, explicó Poggio.
La experta, además aseguró que el uso de la vacuna no tiene riesgo alguno, por lo que ya está aprobada en Perú, Uruguay, Paraguay, Brasil y Argentina, al igual que en nuestro país, donde fue aprobada por el Servicio Agrícola y Ganadero.
Investigaciones de la UACh
Finalmente, el Decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias UACh, Dr. Rubén Pulido, aprovechó la oportunidad para destacar la importante labor de investigación que realizan los académicos del Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, esfuerzos que finalmente apuntan a aunar la salud animal y la humana.
“Tenemos investigadores que están trabajando en distintos proyectos sobre la Hidatidosis, como el Dr. Tamayo y la Dra. Rosenfeld quienes están desarrollando un proyecto en la Región de Los Ríos, específicamente en la comuna de Corral, y el Dr. Gerardo Acosta, quien se encuentra ejecutando un programa de prevención y control de esta enfermedad en Coquimbo y Coyhaique, trabajos que propenden a resolver una problemática de salud animal y humana instalada en nuestro país y que debe ser abordada desde todos los organismos e instituciones pertinentes para su control”, concluyó la autoridad universitaria.
Ciclo doméstico de Echinococcus granulosus en la Patagonia Chilena y Argentina:
(1) Los hospederos definitivos del parásito Echinococcus granulosus son los perros, en cuyos intestinos se desarrolla el céstodo adulto. (2) Los huevos del parásito se eliminan por las heces de los perros y quedan en el medio ambiente, en la tierra o el pasto, desde donde pueden ser adquiridos por humanos al trabajar o jugar en la tierra, o (3) por otros animales que consumen vegetación contaminada, como los corderos (hospederos intermediarios). Si un cordero infectado es faenado, se podrán encontrar quistes hidatídicos en las vísceras, las que no deben ser consumidas por perros ni humanos, pues se perpetúa el ciclo (4).
Herramientas para la prevención y control de la Hidatidosis:
(a) Control periódico antiparasitario en perros. (b) Aplicación de la vacuna en hospederos intermediarios.