Ochenta niños de Río Bueno y Valdivia participaron de iniciativa educativa que acerca a profesores y estudiantes de segundo ciclo de enseñanza básica a explorar las potencialidades y usos de pequeñas placas de hardware para construir dispositivos digitales e interactivos que pueden “sensar” y controlar objetos del mundo real por medio de microprocesadores llamados Arduinos.
La directora general del proyecto “Aplicaciones Robóticas para la Ciencia Escolar”, Prof. Eliana Scheihing, explicó el propósito de esta iniciativa. “El primer objetivo es la formación de profesores, porque nuestro enfoque es que los talleres permanezcan en los establecimientos educacionales. El segundo objetivo es desarrollar actividades didácticas con aplicaciones que tengan sentido en los distintos contextos escolares. Finalmente, ofrecer tecnología y metodología que motive tanto a profesores como estudiantes a desarrollar habilidades en el ámbito de programación, pero también trabajar el método científico”, detalló.
Etapa de formación docente
La aplicación del proyecto en las escuelas tuvo una etapa de formación docente en la que participaron ocho profesores, quienes actualmente guían a sus estudiantes en el avance de una serie de actividades de programación e instalación de circuitos llamados “desafíos”. Estos permiten programar los Arduinos para medir condiciones ambientales como la temperatura, humedad, luz y ruido.
La directora también adelantó algunos de los prototipos ideados que niños y niñas de entre 11 y 14 años han diseñado durante este proceso y destacó las iniciativas que están vinculadas al reciclaje. Por ejemplo, hay un grupo que inició una campaña para reciclar pilas y medir el voltaje con el que la gente las está desechando para hacer un estudio al respecto. Así también, un grupo medirá la calidad del agua con un prototipo de luminosidad para calcular la claridad que esta tiene.
La propuesta se ha incorporado en la modalidad de taller de jornada escolar completa en el caso de la escuela Pampa Ríos de Río Bueno, como taller extraprogramático en el colegio Alonso de Ercilla y, en el colegio Aliwen, es parte de los contenidos curriculares de la asignatura de ciencias y tecnología.
Aprendizajes y motivaciones
El docente anticipó que han surgido ideas desde los estudiantes como la implementación de un invernadero sustentable. “Los alumnos están comenzando a idear proyectos de botánica y quieren hacer un invernadero sustentable donde quieren ocupar las herramientas de robótica que están aprendiendo a usar”, adelantó.
El profesor de matemáticas igualmente puso en relieve el componente motivacional que genera esta herramienta en los estudiantes. “Hay varios chicos que están acá que quieren estudiar una carrera relacionada con alguna ingeniería civil o electrónica y manejar este tipo de herramienta los vincula con los contenidos que van a aprender cuando ingresen a la universidad”, concluyó.