El bosque, el agua y el cambio climático fueron los temas que reunieron a diversas familias y la comunidad escolar de Liquiñe en un encuentro online cuyo objetivo fue dar a conocer la importancia de la conservación y recuperación del bosque nativo para la provisión de agua en nuestro territorio, y para el combate del cambio climático.
La actividad fue presentada por Iván Alves, director de la escuela rural Carirriñe, quien destacó la labor que muchas familias de la localidad han estado realizando para la mitigación del cambio climático. “Muchas de nuestras familias de Liquiñe ya se encuentran haciéndole frente al cambio climático desde hace varios años a través de actividades de plantación y recuperación de sus bosques nativos, cercado para proteger los bosques a orillas de los esteros, mediante la siembra y producción de alimentos que se adaptan mejor a climas extremos, realizando actividades de compostaje y reciclaje, etc.”
Servicios ecosistémicos
A cargo del académico Dr. Antonio Lara, de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la Universidad Austral de Chile e investigador principal de (CR)2, estuvo la charla “Servicios ecosistémicos de la Región de Los Ríos en el contexto de cambio climático”, donde definió el concepto de servicios ecosistémicos como los beneficios provistos por la naturaleza o los ecosistemas a las personas y la sociedad, tales como provisión de agua, regulación de caudales, captura y almacenamiento de carbono.
“Hay tres procesos que se sobreponen y determinan la escasez hídrica. Por una parte, está la disminución de las precipitaciones y aumento de las temperaturas, la reducción de los caudales por cambios de uso de suelo (por ejemplo, expansión de plantaciones forestales) y el aumento del consumo de agua”, explicó.
¿Cómo revertirlo? Para el académico la respuesta es clara: mediante la restauración ecológica, es decir, el proceso de ayudar al restablecimiento de un ecosistema que se ha degradado, dañado o destruido.
Hay distintas razones para hacerlo. Su valor ecológico y socio económico son las más evidentes. Sin embargo, también existen otras razones que tienen que ver con los valores personales y culturales. Para el Dr. Lara es importante “devolverle una mano a la naturaleza”.
Investigación en torno a las cuencas
La presentación de Constanza Becerra, Ingeniera en Conservación de Recursos Naturales, investigadora y estudiante de Doctorado de la UACh, se tituló “La vegetación y uso del suelo en las microcuencas asociadas al Comité de Agua Potable Rural de Liquiñe”, donde explicó un estudio realizado en 2020 sobre uso de suelo de la microcuenca que provee de agua a la localidad, solicitado por el Comité de Agua Potable Rural a la Universidad con el fin de generar información técnica para la toma de decisiones en futuros escenarios de escasez hídrica.
En este estudio, la profesional indicó que se lograron identificar las microcuencas que abastecen de agua al estero APR Liquiñe y al estero Sinchopulli, principales afluentes de la sub-cuenca estero Chillacura. Ésta última dominada por bosque adulto renoval del tipo forestal roble raulí y coigue.
A continuación, el investigador y director de la Fundación FORECOS, Enrique Cruz, presentó la charla “Estrategias de manejo de bosques ribereños y cuencas para minimizar los impactos de la actividad silvoagropecuaria”, un trabajo realizado a través del Fondo de Investigación del Bosque Nativo, que generó un manual de estrategias para actividades silvoagropecuarias.
El investigador expuso en detalle aspectos como las amenazas para los cauces y cabeceras de cuencas, las estrategias de conservación, restauración y manejo de bosques ribereños, así como las estrategias de manejo de ganado para la protección de cauces y bosques ribereños, entre otros aspectos.
La última presentación estuvo a cargo del presidente del Comité, Fabian Carrasco, quien se refirió a las experiencias y diversas medidas de acción del Comité de Agua Potable Rural de Liquiñe para la conservación del agua y del bosque nativo.
Finalmente, la actividad concluyó con una larga conversación, moderada por Pilar Cárcamo de CONAF, donde los asistentes pudieron plantear sus dudas al panel expositor.