¿En qué consiste esta escuela?
R CD: La escuela tiene dos áreas: una de introducción, que es para aquellos que recién se están incorporando en el mundo de la Lingüística Sistémico Funcional, y un curso aplicado, que es para aquellos que quieran utilizar la lingüística en el aula, y nosotras estamos básicamente enfocadas a esto último, a traspasar los contenidos de la teoría dura hacia el aula.
R CC: Lo más interesante que tiene esta escuela de verano, es que la Lingüística Sistémico Funcional es una perspectiva teórica bastante joven. Tiene apenas unas décadas de desarrollo y eso fundamentalmente en contextos anglosajones. Que haya llegado a América Latina es algo reciente que no pasa los diez años de propagación en las distintas universidades. Entonces la beca está directamente orientada a generar vínculos de propagación teórica desde Europa hacia Latinoamérica, que es lo que justamente estamos buscando.
¿La Universidad de Cardiff tiene un desarrollo importante en la Lingüística Sistémico Funcional?
R CC: Un desarrollo demasiado importante. Tanto en Estados Unidos, como en Inglaterra y Australia es donde más fuertemente se ha trabajado sobre esto y, desde esos contextos, ha derivado a América Latina.
¿Y qué tan avanzada se encuentra esta perspectiva en Chile?
R CD: Nosotras tuvimos la oportunidad de aprender el tema con Teresa Oteíza y hay un par de profesores más en Chile que trabajan desde esta perspectiva, pero es muy poco difundida.
Dentro de América Latina, en Argentina y Colombia, tiene mucha más difusión. En Brasil hubo un congreso de Estudios del Discurso donde tuvo buena cabida, pero no ha sido muy profundizada. Y mirado desde un contexto universitario, esto se aplica fundamentalmente para cursos de alfabetización y escritura académica, que son los típicos cursos que tienen los estudiantes que ingresan en primer año y desde esa perspectiva se ha trabajo en la Universidades Católica, de Concepción y Austral de Chile.
R CC: Las dos hemos hecho clases a pre y postgrado acerca de este tema, pero de manera muy acotada, porque no hay muchos lingüistas trabajando en esa área, y por eso la beca pretende lograr que más personas se interesen por conocer e incluir esa teoría en sus áreas de trabajo.
¿Por qué es importante que se incorpore la perspectiva de la Lingüística Sistémico Funcional en la educación de nuestro país?
R CC: Yo creo -desde un plano más ideológico- que se ha constatado que una de las mayores deficiencias de la educación en Chile tiene que ver con problemas de escritura y comprensión y, desde ese punto de vista, hay muy poca gente y muy pocos profesionales en el país que se han interesado en especializarse en lingüística, debido a que no es un área amigable que entusiasme mucho a los jóvenes. Además, tampoco existen líneas de especialización por sí solas, sino que hay que estudiar Pedagogía en Lenguaje y Comunicación y desde allí poder derivar o, derechamente entrar a un magíster en Lingüística, que tampoco hay muchos en Chile; entonces desde mi punto de vista, sino se genera una discusión teórica y metodológica en torno a la ciencia del lenguaje, difícilmente se podrá atacar esos problemas de escritura y comprensión lectora en el aula, en todos los niveles, desde básica a universitaria, siendo ésta última donde más se constata que los profesionales salen de la universidad sin las competencias lingüísticas necesarias para desenvolverse lingüísticamente. Sobre todo en el área de las humanidades y especialmente los estudiantes de pedagogía.
¿Cuáles son sus proyecciones al regreso de esta escuela?
R CC: Lo ideal sería generar alguna instancia como un seminario acerca del tema, especialmente con estudiantes de pedagogía o del área de las humanidades interesados en prácticas de enseñanza de la lingüística, sino, no tiene mayor sentido que el conocimiento quede para nosotras, sobre todo considerando que ya ambas manejamos el tema teóricamente.
Cabe destacar que Camila Cárdenas en su tesis de magíster efectuó un análisis de la “Representación ideológica de las y los jóvenes en el pasado reciente chileno (1970 – 1990): Estrategias discursivas para su invisibilización”. Y Camila Díaz, actualmente, se encuentra desarrollando su tesis de magíster en el marco del proyecto FONDEF “Kelluwen: Investigación, desarrollo y validación de diseños didácticos colaborativos apoyados en servicios de la web 2.0. Estrategias para el desarrollo de competencias socio-comunicativas en estudiantes de colegios vulnerables en la zona sur de Chile” de la UACh.
Más antecedentes de la Escuela de Verano http://www.cardiff.ac.uk/encap/linc/