Son cuatro situaciones diferentes presentes en la comuna de Valdivia y Corral en las cuales este semestre trabajarán estudiantes de Ingeniería en Conservación de Recursos Naturales de la UACh. La primera de estas iniciativas tuvo lugar en el Arboretum, donde se ejecutaron dos propuestas de restauración ecológica.
Según el Prof. a cargo del curso “Restauración ecológica”, Dr. Rafael Coopman, ambas propuestas fueron llevadas a cabo a través de manipulación de la vegetación, tendientes a generar un cambio en la trayectoria sucesional de dos bosques invadidos. Así, un grupo fue autoasignado a una plantación de alerce invadido por aromo australiano, y otro a un área con tineo y un dosel continuo de aromo recientemente cortado, con rebrote de tocón inicial y una inminente severa competencia en menos de cinco años. Ambos casos fueron definidos por el profesor colaborador Carlos LeQuesne como uno de los problemas de invasiones vegetales más difíciles controlar: el aromo australiano.
El equipo de profesores de este curso está compuesto por Bernardo Escobar, especialista en Propagación vegetal, viveros y establecimiento de plantaciones; Carlos LeQuesne, experto en dinámica forestal y flora; Daniel Soto, cuya especialidad es silvicultura adaptativa y restauración de bosques; y Rafael Coopman, experto en ecofisiología y propagación vegetal.
“En conjunto con los profesores del curso pensamos en la oportunidad y utilidad docente de que las generaciones de estudiantes del curso dejen huella en ecosistemas en la comuna. Durante este proceso, podrán contextualizar su criterio y asimilar los fundamentos de la restauración, así como la importancia de estas intervenciones en el largo plazo”, expresaron los profesores.
Señalaron que en cursos anteriores “siempre se han definido nuevas y promisorias ideas de restauración ecológica y desde ahora vamos a conducir experimentos a pequeña escala pioneros y demostrativos en restauración ecológica, con el propósito de atesorar experiencias y propiciar estimulantes instancias de aprendizaje y oportunidades docentes de monitoreo permanentes de trayectorias sucesionales y de manejo de ecosistemas”.
En este contexto, estudiantes y profesores diseñaron e implementaron técnicas integradas tendientes al control y erradicación de A. melanoxylon. Las intervenciones silvícolas diseñadas consideraron actividades de preparación de sitio, como el despeje de material leñoso en fajas para plantación y cobertura por mulching de faja no plantada, como parte del establecimiento de un denso estrato regenerativo de la especie pionera coihue (Nothofagus dombeyi), plantado a un metro de distancia. Las especies nativas se plantaron con el fin de generar sombra mediante un dosel continuo a baja altura sobre el sotobosque de aromos. “Para esta intervención se utilizó principalmente la especie coihue, por su alta capacidad competitiva en ambientes bien iluminados y dosel estratificado de una alta intercepción lumínica al cierre de copas proyectado al tercer año”, explicó el Profesor Coopman.
En el sitio recién cortado se simuló un denso reclutamiento (plantación 1 x 1 m) de especies pioneras como coihue y roble, en un bosque mixto con raulí y ulmo. “La idea es que los estudiantes identifiquen cómo estas especies inician la trayectoria sucesional deseada, y cómo el uso de técnicas silviculturales son útiles para dirigir y manipular la sucesión del bosque a un estadio deseado”, explicó el Profesor Daniel Soto.