En agosto, estudiantes de primero a cuarto año de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Austral de Chile (UACh) hicieron entrega de sus proyectos finales correspondientes al cierre del primer semestre de cada taller.
La instancia, que tiene por finalidad la evaluación por parte de académicos e invitados externos de los trabajos realizados por los estudiantes, muestra el aprendizaje y los avances curriculares de cada taller enfocados en contextos habitacionales, naturales y urbanos.
Taller I año
La entrega final del Taller I de primer año trabajó sobre las utopías en la arquitectura, relacionándose de manera directa con las más emblemáticas de su historia: el metabolismo, el modernismo y la ciudad jardín.
El objetivo del taller se centró en realizar un primer intento de proyecto con reglas heredadas de estas utopías, las cuales pudieran responder a un uso y contexto específico. Para ello, los estudiantes analizaron sus principios utópicos con la idea de realizar un trazado en el Campus Cultural de la UACh, a partir de ciertos volúmenes que ellos mismos tuvieron que rescatar del lugar (arboles, peldaños y muros, entre otros).
En ese sentido, los estudiantes tuvieron que levantar información del terreno en el cual se realizaría aquel trazado con la idea de lograr una composición que tuviera las características de estas utopías, con sus potenciales usos y maneras de emplazamiento, pudiendo así construir ciertos espacios a partir de esos mismos volúmenes situados en el lugar.
Bajo esa forma de trabajo, los estudiantes construyeron una propuesta que les permitió identificar las utopías trabajadas en el Campus Cultural de la UACh.
Taller II año
El proceso de enseñanza/aprendizaje del Taller de Arquitectura de segundo año se sustenta en la noción del diseño en equilibrio, el cual refiere a una combinación de componentes involucrados en el hecho arquitectónico, siendo estos los estéticos, culturales, ambientales y constructivos. Estas dimensiones no compiten por superponerse, sino más bien se mantienen presentes en cada propuesta apuntando a una relación armónica de elementos diversos. Lo anterior fue originalmente introducido en el paradigma de la “Arquitectura Cultural Sostenible” (UACh) por el arquitecto y académico Ernst Kasper, para quien la obra de arquitectura era un sistema de distintos componentes que mantienen un diálogo permanente entre ellos.
Bajo ese contexto, el Taller de “Diseño en Equilibrio” invitó a las y los estudiantes a un viaje por los pueblos asociados a la antigua y desaparecida actividad ferroviaria en la Región de Los Ríos, los caseríos, pueblos y ciudades en su origen, afectos a su influencia. El objetivo fue registrar diversos fenómenos arquitectónicos y culturales que, luego de un intenso proceso de depuración y selección, fueron traducidos a un concepto, entendido como la idea fuerza del proyecto semestral y de todo proyecto de arquitectura.
El proceso continuó con una serie de operaciones de abstracción, desde la representación bidimensional hasta la construcción de un volumen, todo lo cual los llevó a concebir un espacio habitable en donde se manifestaba el concepto definido y trabajado desde el inicio del proceso. Finalmente, los estudiantes establecieron una aproximación arquitectural para un proyecto que considera una exploración de las posibilidades de traducción y habitabilidad de su concepto, junto con una concepción de principios constructivos basados en modulación y repetición.
Taller III año
La entrega final del Taller III se relacionó directamente con el análisis de la envolvente actual del edificio Ernst Kasper de la Escuela de Arquitectura e Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la UACh. Para ello, los estudiantes tuvieron que analizar las distintas problemáticas de la envolvente del edificio en cuestión, como lo son el confort térmico, acústico, lumínico, espacios residuales, accesibilidad y ventilación interior de los espacios.
En relación a lo anterior, el Taller “Neolocal” propuso para las y los estudiantes generar la identificación de las problemáticas del lugar analizado con el propósito de plasmar sus ideas en las posibles visiones de proyectos bajo una sola propuesta que diera soluciones óptimas y reales. El trabajo continúo otorgando énfasis a esas ideas de proyecto a nivel grupal, las cuales se materializaron asociadas a un material particular, donde el hormigón, la madera o el metal fueran parte del sistema constructivo que otorgaría soluciones a las problemáticas actuales. Con esto se llegó a una propuesta de proyecto localizado en un contexto particular en el sur de Chile.
Para ello se trabajó a escala grupal analizando las problemáticas de la envolvente del edificio y posteriormente a escala individual la materialización de la propuesta. En esa línea, se dieron soluciones también relacionadas y focalizadas en el sistema constructivo a ejecutar, bajando desde la escala de diseño proyectual, hasta la escala de la realidad existente de materiales y técnicas constructivas disponibles en el mercado actual del sur de Chile.
Taller IV año
El proceso de trabajo del Taller de Arquitectura de cuarto año contempló el desarrollo de propuestas de regeneración urbana de barrios históricos, principalmente asociados a principios de sostenibilidad. Los casos de estudio comprendieron barrios de Temuco, Valdivia y Osorno. Se realizaron tres estudios de levantamiento de antecedentes: análisis histórico, vitalidad barrial, morfología urbana y paisaje. El levantamiento histórico comprendió el estudio de antecedentes en relación a la fundación y formación de estos barrios, estudiando sus principios asociados a modelos internacionales de planificación.
En Valdivia, los estudiantes trabajaron en los barrios históricos de Isla Teja, Población San Luis, Regional y Huachocopihue, siendo muchos de estos formados por conjuntos entre los años 1930 y 1960, pertenecientes a los programas de Caja Habitación Obrera y CORVI.
En Osorno, se trabajó en los conjuntos de Huertos Obreros y O’Higgins, ambos de la década de 1930, pertenecientes al programa Caja Habitación Obrera; también con el conjunto Rahue II, sector formado el año 1952 perteneciente al programa CORVI. En tanto, en Temuco se trabajó con las poblaciones Carabineros, Monte Verde y Llaima, pertenecientes al programa CORVI formados los años 1952, 1964 y 1968, respectivamente. En su primera etapa, el taller tuvo por objetivo investigar condiciones de sostenibilidad social dentro de estos barrios históricos. Se realizaron cuatro estudios de carácter histórico, morfológico espacial, vitalidad barrial y de paisaje urbano, para determinar factores potenciales que puedan ser reconocidos para el desarrollo de posibles propuestas de regeneración urbana.
En la segunda etapa, se realizó un diagnóstico que permitió definir, a través de la metodología FODA -fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas-, de los casos de estudio dentro del marco de sostenibilidad.
Lo anterior permitió que los estudiantes desarrollaran la formulación de distintas estrategias de regeneración urbana, lo que generó planes maestros con distintas etapas de implementación, apuntando a mejorar la calidad de las viviendas, re-valorizar economías y actividades locales para la revitalización de espacios públicos y la recuperación de áreas en desuso para la generación de áreas verdes y parques.