El Dr. Esteban Basoalto, académico del Instituto de Producción y Sanidad Vegetal (IPSV) de la Universidad Austral de Chile, fue invitado como parte del grupo de expertos, en representación del Consejo de Decanos de la Facultades de Agronomía del CRUCH, a presentar a la Comisión de Agricultura del Senado de Chile sobre sanidad y amenazas a la sustentabilidad de las abejas y otros polinizadores de nuestro país.
La sesión se efectuó, de manera telemática, el 20 de julio las 12:00 horas, realizándose una presentación preparada por un equipo compuesto por los entomólogos Ximena Araneda (UC de Temuco), Esteban Basoalto (UACh), Ramón Rebolledo (UFRO), quienes contaron con el apoyo de Raúl Cerda (UdeC), Marco Molina Montenegro (U. de Talca) y Rodrigo Figueroa (PUC), presidente del Consejo de Decanos de Facultades de Agronomía del CRUCH.
El objetivo de la presentación -realizada por el Dr. Basoalto- fue responder el requerimiento de la mencionada Comisión sobre la posición de la academia, en relación a la situación de la sanidad y los potenciales efectos de antenas celulares sobre polinizantes y abejas.
En este sentido, “se dio una visión general de la situación de los riesgos sanitarios de los polinizantes en Chile, con especial atención a la situación de la abeja melífera. Además, se incluyó una revisión al estado del arte de los efectos de las radiaciones electromagnéticas sobre estos importantes insectos. Destacando los servicios agroecológicos que aportan y su relevancia para la agricultura global”, informó el Prof. Esteban Basoalto.
En este contexto, agregó, se visualizó la falta de acuerdo en la comunidad científica sobre el efecto de estás radiaciones, que incluyen las generadas por los sistemas celulares y sistemas de transmisión eléctrica (en especial de alta tensión), entre otras.
“Es evidente la necesidad de una mayor investigación en todas las etapas del desarrollo de polinizantes y abejas melíferas, expuestas a campos electromagnéticos, en especial a nivel nacional; para de esta forma poder diseñar normativas y estrategias de mitigación más adecuadas para el país”, sostuvo el Dr. Basoalto.
Principales reflexiones planteadas
A continuación se resumen algunas de las reflexiones planteadas:
- Poner foco en la nutrición apícola: Incentivo especial a la creación de masas boscosas de aptitud melífera.
- Mejorar la sanidad: Buena regulación sanitaria. Ej: Para Loque americana se requiere profesionales más capacitados
- Resguardar situación sanitaria nacional e impedir el ingreso de enfermedades apícolas exóticas.
- Regulaciones a la comercialización y tránsito de material biológico y cera. Mejorar registro de apicultores (SIPEC apícola: Regulación de transhumancia).
- Regular las aplicaciones de pesticidas, en especial de neonicotinoides (imidacloprid, clotianidina y tiametoxam)
- Mercado interno de la miel, incentivar consumo, regular presencia de mieles falsas y adulteradas.
- Ubicar antenas en áreas ya intervenidas (zonas urbanas, explotaciones forestales, etc.), alejadas de áreas silvestres, en especial de especies nativas. Incorporando a estas áreas dentro del concepto de “zona o área sensible” establecida por SUBTEL y bajo los criterios de la Ley 20.599 (2012).
- Regular e informar sobre los riesgos de ubicar explotaciones apícolas cerca de fuentes de radiaciones electromagnéticas (antenas de celulares, torres de alta tensión, estaciones eléctricas, etc.).
- Requerir a empresas relacionadas (emisión de radiaciones electromagnéticas) estudios de impacto.
- Promover certificación de sistemas de producción sustentables con polinizantes. Esto puede ayudar a transformar nuestros cultivos en ambientes que nutran y proporcionen hábitats que los ayuden a prosperar, mientras hacen la agricultura más resiliente (ejemplo: Bee Better Certified).
- Necesidad de impulsar estudios a nivel nacional sobre el impacto de estas tecnologías y sus formas de mitigación (líneas de financiamiento, programas, etc.).