Rodrigo Montefusco, docente de la Escuela de Kinesiología y Director de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, participa en esta primera instancia como Experienced Researcher, discutiendo y desarrollando diferentes formas de registro de datos y análisis (ver nota relacionada).
“La idea era vincularnos con los equipos de investigación que nos reciben y poder tomar ideas de como hacen algunas cosas en KU Leuven para poder aplicar eso en la UACh. Específicamente trabajé en el modelamiento del movimiento humano durante la marcha utilizando datos de presión plantar, para determinar las zonas del pie que entregan mayor y mejor información respecto a la cinemática de la marcha para ser aplicado en poblaciones especiales, en el caso de este proyecto, pacientes con ACV (accidente cerebro vascular)”, explicó el Dr. Montefusco.
En la oportunidad, el profesional estuvo inmerso en las actividades propias del laboratorio junto a la Dra. Ilse Jonkers, seminarios bibliográficos, almuerzos, cafés, etc., generando redes y aprovechando en paralelo de dialogar en torno a otras investigación que realiza en torno a la enfermedad de Parkinson.
“En mi opinión, el día a día es el que más deja como experiencia y donde uno aprende los detalles más sabrosos de la investigación y de las técnicas que usan. Por otro lado, también tenía mis propios intereses relacionados a mis áreas de investigación, por lo que me reuní con el Dr. Moran Gilat y el Dr. Pieter Ginis, con quienes pudimos discutir algunos detalles sobre nuestro trabajo con pacientes con Parkinson y la experiencia que tienen ellos y el trabajo que realizan con investigadores de Europa en este tema”, agregó.
Respecto del proyecto, el Dr. Montefusco se centró en trabajar y profundizar en tres registros de datos en forma simultánea: datos de captura de movimiento, plataforma de fuerza y presión plantar. Además de un modelo de cinemática de pie diferente al que se utiliza en la UACh, que captura con mayor detalles deformaciones del pie producto de la interacción de las diferentes articulaciones durante la pisada. Luego, se integra en un modelo de movimiento humano que puede involucrar diferentes parámetros del tejido óseo y de la estructura muscular que es totalmente personalizable. Asimismo, comentó, se puede modelar y predecir cómo se va a comportar motoramente una persona en base a los registros de movimiento que se puede hacer en el laboratorio.
“Esto tiene un potencial de aplicación a nivel clínico súper alto, porque podemos determinar como una determinada intervención quirúrgica o incluso de rehabilitación, puede impactar en el desempeño motor de un paciente”, añadió.
Por otra parte, resaltó: “Este es un proyecto muy grande, muy ambicioso, que parte desde cosas muy básicas y va construyendo un esqueleto muy robusto para dar una solución al problema de rehabilitación de la marcha de pacientes con ACV. En última instancia busca dar una mejor calidad de vida al paciente y a su entorno cercano, pero también busca hacer más eficiente el proceso de rehabilitación, pudiendo dar solución a una población de pacientes mucho más grande. Para lograr eso, el proyecto contempla el uso de casi un millón de euros, a través de actividades realizadas en múltiples instituciones y tengo confianza en que con el equipo podremos llevar a un muy buen término este proyecto”.
Experiencia de investigación internacional
Respecto de la importancia de esta experiencia de intercambio académico, el Dr. Montefusco sostuvo que siempre es bueno saber cómo se realizan las cosas en las mejores instituciones del mundo, cómo es su organización, su administración, como resuelven problemas, desde los más simples a los más complejos y cómo es el día a día.
“El potencial de generar vínculos de investigación es siempre bienvenido y conocer a los investigadores en forma personal facilita ese tipo de relaciones. Por otro lado, el conocimiento que se obtiene allá es transferible directamente a la comunidad universitaria al regreso. Hay una tesista de doctorado y al menos ocho de pregrado vinculados directamente con temas que discutimos con investigadores de KU Leuven y que verán mejorado el desarrollo de sus proyectos, además de, por ejemplo, generar la posibilidad de otra pasantía de investigación para la estudiante de doctorado», destacó el profesor de la UACh.
De la misma manera, afirmó que “había muchas cosas por aprender, cosas que se hacen diferente, que funcionan diferente. Es siempre una buena experiencia ver cómo hacen las cosas en universidades que están en el top 50 de las mejores del mundo. Desde la organización, pasando por los trámites que hay que hacer antes de llegar, lo ordenada que es la administración, la calidad de las instalaciones, de los investigadores, de la forma en que hacen ciencia y el aprovechamiento de los siempre limitados recursos».
En esta primera pasantía en KU Leuven, el académico estuvo acompañado por Mauricio San Martín, también docente de la Escuela de Kinesiología, quien se quedará más tiempo en la institución belga para consolidar los avances sostenidos, compartiendo a su regreso todo el conocimiento con detalles para ver la posibilidad de replicar algunas técnicas o herramientas en diferentes proyectos con estudiantes de la carrera.
- Para conocer más del proyecto, se puede acceder a través del siguiente enlace: https://gaitrehubproject.com/