<p align="justify">Mónica Rodríguez González, profesora quien hace clases de inglés desde hace 5 años a estudiantes de las carreras del área de la salud, Sicología y Fonoaudiologia y este año a Ingeniería en Acuicultura de la Sede Puerto Montt de la <strong><a href="http://www.uach.cl">Universidad Austral de Chile</a></strong>, decidió aprender braille para enseñar inglés a un estudiante con discapacidad visual. </p><p align="justify">Cuando llegó Esteban García, estudiante de psicología con discapacidad visual, la profesora Rodríguez se encontró con el desafío más grande de su carrera: enseñarle inglés. La UACh en su reglamento de pregrado incluye el ingreso especial para estudiantes discapacitados visuales, no obstante ello, sin excepciones, todo estudiante debe aprobar la malla curricular, y en este caso, dos ramos de inglés. </p><p align="justify">"Frente a la necesidad de que había que enseñarle inglés a un estudiante no vidente", señaló Mónica Rodríguez, "como profesora me enfrenté con la realidad de un estudiante diferente, un estudiante al que no podía enseñarle inglés de forma tradicional. Pensé aprovechar al máximo su capacidad auditiva, pero pronto me di cuenta que eso era exigirle memorizar demasiado".</p><p align="justify">Buscando una alternativa surgió una oportunidad. El estudiante osornino estudió durante muchos años en una escuela para ciegos y sabía braille, sistema de lectura y escritura táctil para personas ciegas basado en 6 puntos en relieve.</p><p align="justify">En julio del año pasado en un viaje que la docente realizó a Estados Unidos, fue a la Asociación para Ciegos en Lancaster Pensylvania, para averiguar metodologías o técnicas para enseñarle inglés a un estudiante ciego, y el braille era la alternativa más completa. Allí la docente reconoció una posibilidad más para el estudiante: "Me di cuenta que si él sabía inglés, podría perfeccionarse como no vidente mucho más en este idioma que en español, que él podía ser el pionero en esto".</p><p align="justify">La académica se inscribió entonces en el Hadley School for the Blind en Illinois EE.UU. como estudiante a distancia a través de Internet, y aprendió a escribir y leer braille, como persona vidente, aproximadamente en 3 meses, aprobando el curso "Introducción al Braille". </p><p align="justify">De esta manera la profesora pudo escribir las pruebas en braille -con la ayuda de la regleta y el punzón en una hoja especial- y estableció tiempos diferentes para que el estudiante respondiera sus pruebas, además de horas de clases extraordinarias para el estudiante.</p><p align="justify">Todo este esfuerzo extra de la profesora por buscar un medio de comunicación común con su estudiante dio frutos: Esteban García aprobó exitosamente sus dos ramos obligatorios de inglés.</p><p align="justify"><strong>El Futuro</strong></p><p align="justify">El paso por este idioma extranjero pudo terminar aquí para la profesora y el estudiante UACh. Pero la académica está haciendo actualmente el segundo curso avanzado de braille, y el estudiante voluntariamente se ha impuesto un nuevo desafío: seguirá trabajando en inglés este semestre, "para que realmente maneje con facilidad el idioma y se le abra todo un mundo de libros, estudios, posibilidades de continuar postgrados, para que él, como cualquier joven interesado en continuar sus estudios, no tenga límites", destacó la docente.</p><p align="justify">El otro desafío que está aún en proyecto es construir un texto de estudio que sirva a los estudiantes discapacitados visuales chilenos que deseen aprender inglés. "Mi intención es que hagamos un texto de estudio de lecciones básicas para comenzar el inglés para gente que sepa braille". Involucrar a Esteban en este proyecto le ayudara a aprender más inglés y a ser parte de un desafío que ira en ayuda de muchos jóvenes que como él tienen ganas de superarse.</p><p align="justify">Finalmente la profesora UACh destacó que enseñar a un joven con discapacidad, "es maravilloso porque te involucras con la realidad del otro, que es totalmente distinta, a lo que tu experimentas. A veces cierro los ojos como para imaginarme las sensaciones y experiencias que un no vidente tiene, pero uno nunca podrá entender en plenitud lo que ellos viven. Creo que al sistema de educación en Chile le falta un espacio para preparar profesores para la diversidad y la discapacidad, pues mucho de lo que existe hoy es por pura buena voluntad de uno".</p>