Dos proyectos de los 21 adjudicados por la Universidad Austral de Chile corresponden a iniciativas de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales. Para más información ver noticia Dirección de Investigación y Desarrollo (DID), UACh AQUÍ.
Los proyectos adjudicados de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales son:
«Cambios hidrológicos en el Altiplano Sudamericano durante los últimos mil años inferidos a través de archivos ambientales». Código 1161381. Director: Dr. Duncan Christie.
Esta iniciativa se desarrollará a través de los próximos cuatro años en la región del Altiplano, abarcando Chile, Bolivia, Argentina y Perú. “Su objetivo principal es reconstruir mediante el uso de archivos ambientales (anillos de árboles y testigos de hielo), la dinámica temporal de la disponibilidad de recursos hídricos en el Altiplano durante los últimos mil años”, señaló Duncan Christie, académico del Instituto de Conservación Biodiversidad y Territorio de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la UACh.
El Altiplano es una región que ha sido poblado por diversas civilizaciones por miles de años. Históricamente, las actividades humanas en esta región se han ajustado a las variaciones del clima, en particular a la disponibilidad hídrica. En la actualidad los registros instrumentales demuestran algunos cambios ambientales, dado por una menor frecuencia de precipitaciones, reducción de las masas de hielo, y una tendencia al calentamiento desde la segunda mitad del siglo XX. Estos cambios han ocurrido en conjunto con una creciente demanda por los recursos hídricos como resultado del incremento de la población y de la gran minería, lo cual significa un desafío para el manejo adecuado de los recursos hídricos bajo un futuro escenario de cambio climático. Estos cambios afectarán el acceso al agua tanto para el consumo como para la agricultura, ganado, y la minería de gran escala.
Estudio
La propuesta del profesor Christie apunta a expandir espacial y temporalmente la red de cronologías de anillos de árboles, y combinar estos registros juntos a los datos de testigos de hielo de la región, con el fin de reconstruir el hidroclima regional a una escala milenial y comprender sus patrones, periodicidades, e intervalos de retorno de eventos extremos.
El Dr. Christie y su equipo se enfocará principalmente en la reconstrucción de las variaciones de masa de glaciares, el nivel de los lagos más importantes de la región como el Titicaca y el lago Chungará, y la productividad primaria de los bofedales (humedales), siendo éstos últimos, ecosistemas claves en la regulación hídrico a escala local. Por otro lado,
Con un grupo de trabajo multidisciplinario integrado por arqueólogos, climatólogos, glaciólogos, y modeladores, este proyecto FONDECYT comenzará sus actividades en abril y se extenderá por los próximos 4 años.
“Trabajaremos con colegas que mediante el uso de sensores satelitales, estudiaremos la productividad primaria de los bofedales andinos. Por otro lado, junto a arqueólogos trabajaremos en sitios en los santuarios de altura donde existen maderas antiguas llevadas por los incas, las cuales utilizaremos para extender hacia el pasado nuestros registro de anillos de árboles y al mismo tiempo fechar el uso de estos sitios”, explicó el académico. El profesor destacó que éste “es un trabajo colaborativo en conjunto a un equipo de científicos de otras Universidades y Centros, con los cuales llevamos varios años trabajando en red”.
Cabe destacar que en este proyecto participaran como co-investigadores los Drs. Roberto Chávez de la Universidad Católica de Valparaíso y José Berenguer del Museo de Arte Precolombino de Santiago, y además colaborarán los Drs. René Garreaud de la Universidad de Chile, Ricardo Villalba y Mariano Morales del Instituto Argentino de Glaciología y Ciencias Ambientales, Matias Vüille de la Universidad de Nueva York, y Andrés Rivera del CECs.
Escalamiento políticas urbanas y manejo para la sustentabilidad: una aproximación desde la ciencia de la complejidad. Código 1161280. Director: Dr. Horacio Samaniego
Mirar la ciudad desde la ciencia de la complejidad es lo que busca este proyecto el académico del ICBTe, Dr. Horacio Samaniego. “Se ha constatado que existen una serie de regularidades en cuanto al crecimiento de las ciudades alrededor del mundo y cuando se evalúan distintas propiedades de éstas y de sus habitantes, en términos socioeconómicos, estas propiedades cambian sistemáticamente a medida que aumenta la ciudad. Esto ocurre independiente del sistema socioeconómico y político que impera en esa ciudad o país. Por lo que comprender como este fenómeno ocurre podrá darnos ciertos indicios de como planificar ciudades más sustentables”, explicó el Dr. Samaniego.
Desde esta perspectiva, según el académico, las características del ambiente urbano como es criminalidad, la emisión de CO2, la productividad o el salario promedio, aumentan de manera sistemática al aumentar el tamaño de la ciudad.
“Si bien es un fenómeno conocido, este proyecto busca comprender cómo esto ocurre en Chile mediante una visión más sistémica y holística a esos procesos, evaluando cada ciudad en el contexto de las otras ciudades del país. Para eso comenzamos con lo más simple que es determinar si estos patrones ocurren en Chile de la misma manera como suceden en otros países, y, en el caso de que así sea, vislumbrar cómo afecta eso a la sustentabilidad de las ciudades”, explicó el académico.
Este estudio abarcará todas las ciudades de Chile, desde Arica a Punta Arenas. “Es una aproximación general, en el sentido de que no nos interesan las particularidades de cada ciudad, pues cada ciudad tiene características únicas, sino estudiar cómo se han comportado los índices socioeconómicos, y éstos respecto al tamaño de la ciudad y a los tipos de política o instrumentos de planificación urbana que se utilizan en Chile”, indicó.
Para realizar una parte de este estudio se utilizarán datos del censo, sin embargo este proyecto tiene un componente tecnológico (Big Data) en que se emplearán datos de telefonía móvil. “La ciudad la hacen las personas y la economía tiene relación directa con la manera en que estas personas interactúan. Entonces, para poder evaluar la hipótesis planteada en este proyecto se utilizarán también datos no-convencionales de telefonía móvil, donde vamos a minar toda la información que provee el tráfico anonimizado de llamadas hechas por telefonía móvil”.
Equipo
Profesionales de España, Inglaterra y Estados Unidos colaborarán en este proyecto. Participarán como coinvestigadores el Director del Departamento de Geografía Física de la Universidad Católica de Chile, Dr. Cristián Henríquez geógrafo experto en sustentabilidad urbana y Dr. Francisco Maturana experto en el desarrollo de ciudades intermedias, de la Universidad Autónoma de Chile.