<p align="justify"><em>* La propuesta está a cargo del Dr. Rodrigo Hucke-Gaete, docente de la Universidad Austral de Chile (UACh) y director del Centro Ballena Azul (CBA). La iniciativa recibió en el 2006 el "Sello Bicentenario, reconocimiento público entregado por la Presidencia de la República. </em></p><p align="justify">Una intensa jornada de trabajo protagonizó la semana pasada el Centro Ballena Azul (CBA) en Chiloé, al reunirse con dirigentes sindicales de la pesca artesanal de Ancud y Quellón, así como con los representantes municipales de estas comunas, del Consejo de Caciques de Chiloé y de la Federación de Comunidades Huilliches de la isla, para presentarles en detalle la propuesta de Área Marina Costera Protegida de Múltiple Uso (AMCP-MU) de Chiloé y Corcovado (X y XI Región), que desde hace un par de años viene liderando este centro de investigación junto con Conama y WWF. </p><p align="justify">Cabe hacer presente, que dicha iniciativa surge luego de que el Dr. Rodrigo Hucke-Gaete, director del CBA y docente de la Universidad Austral de Chile (UACh), descubriera para la ciencia una importante agregación de ballenas azules (Balaenoptera musculus), alimentándose y cuidando a sus crías en las aguas del golfo de Corcovado. </p><p align="justify">Maximiliano Bello, coordinador de Estrategias y Planificación del CBA, señaló que este conjunto de reuniones desarrolladas en Chiloé les permitió profundizar y complementar el trabajo de socialización que, hasta la fecha, han venido realizando en las zonas aledañas al área marina y costera propuesta para su protección.</p><p align="justify">"La recepción de los representantes sociales y comunales fue muy buena. Ellos valoraron la instacia de diálogo y la posibilidad de clarificar inquietudes frente a un proyecto que podría ser una gran oportunidad, no sólo de conservación para la ballena azul y el ecosistema que habita, sino que también de desarrollo socioeconómico para ésta zona", comentó Bello.</p><p align="justify">Añadió además que esta área de protección no limitará el desarrollo de actividades productivas sustentables. "En ésta área nos encontramos con múltiples actores cuyos intereses también son diversos, por lo tanto, en la medida en que todos logren expresarse y visualizar las proyecciones de esta iniciativa, será más fácil comprender que los emprendimientos locales o regionales no tienen por qué reñirse con la naturaleza". </p><p align="justify">Finalmente, Bello destacó que el CBA continuará propiciando estos encuentros, acercándose a las comunidades que podrían verse involucradas con la futura AMCP.<br /><br /><strong>Áreas Marinas Costeras Protegidas (AMCP)<br /></strong><br />Las Áreas Marinas Costeras Protegidas (AMCP) son una figura legal innovadora que permite no sólo la protección de los ecosistemas marino-costeros sino que además, el desarrollo armónico e integrado de distintas actividades (educativas, científicas, de conservación, socioculturales y productivas) que propendan al desarrollo sustentable.<br /><br />En la actualidad, el Gobierno de Chile se encuentra desarrollando un proyecto de Áreas Marinas Costeras Protegidas, financiado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (Global Environment Fund, GEF). A través de este proyecto, se han creado tres AMCPs a lo largo de la costa chilena (Isla Grande de Atacama, Tercera Región; Lafken Mapu Lahual, Décima Región; Francisco Coloane, Duodécima Región), y se esperan obtener avances en la definición de la figura legal, así como los procesos necesarios para establecer nuevas áreas. En este sentido, la propuesta de AMCP para Chiloé y Corcovado, gestada por los investigadores de la UACh y el Centro Ballena Azul, podría considerarse como un ejemplo de replicabilidad para este proyecto. </p><p align="justify">Para mayor información, favor contactar:<br />Comunicaciones WWF Chile y Centro Ballena Azul: Susan Díaz H. <br />Tel. +56 63 – 24 45 90 / 09 – 00 555 44. <br />susan.diaz@wwf.cl / www.wwf.cl</p>