“Uso de herramientas genómicas para entender la adaptación de cebada al Uruguay”, fue el título de la charla que presentó el Dr. Ariel Castro Tabó del Departamento de Producción Vegetal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de la República de Uruguay.
La actividad fue organizada por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Austral de Chile como parte de los Coloquios de Investigación que ejecuta esta unidad.
“Lo que identificamos son los factores genéticos claves para la adaptación de la cebada, que es una herramienta para entender el funcionamiento o limitantes del cultivo” expresó el Dr. Castro.
La idea- señaló-que estas herramientas se usarán, por ejemplo, cuando hay un cambio en los sistemas de producción, que es donde pueden estar las limitantes o nos indican dónde hay que trabajar para el mejoramiento de éste.
“Trabajamos en cebada, pero es un enfoque que trata de integrar las herramientas genéticas con las herramientas de fisiología de cultivos”, subrayó el especialista”.
“La idea es asegurar la producción, fundamentalmente, en relación a las condiciones climáticas, de radiación, de temperatura, de régimen hídrico que obviamente en Uruguay son distintas a las de Chile”, indicó.
También dijo que “la cebada es un cultivo cuyo principal objetivo es la industria cervecera. Por eso, este mejoramiento puede servir para aumentar su producción y en otros casos y para asegurarnos que la producción tenga los parámetros de calidad, tanto física como química que requerirá la industria”.
Por último, resaltó que este cultivo, es el segundo de importancia en invierno después del trigo.