En el contexto global de demandas feministas para poner fin a las violencias, la psicóloga y Doctora en Ciencias Humanas del Instituto de Estudios Psicológicos de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile se propone responder a cómo están siendo considerados los hombres y las masculinidades en los procesos de cambio social y normativo e institucionalización del enfoque de género en diversos espacios sociales y, en especial, en el ámbito de la educación superior.
“Desde los estudios de género de los hombres y las masculinidades, así como desde la agenda política internacional para la igualdad de género, se propone que para intervenir integralmente sobre estas problemáticas es imprescindible que los hombres participen de la reflexión y la movilización colectiva para el avance hacia la igualdad y que cuestionen la identidad construida en relación con la violencia, lo que requiere modificar las construcciones de masculinidad que resultan nocivas para las relaciones de los hombres con las mujeres, con otros hombres y consigo mismos”, explicó la docente.
Así, con los resultados de esta investigación, pretende contribuir desde la producción de conocimiento científico a la construcción de espacios educativos de mejor convivencia, inclusivos y democráticos, libres de violencias, acoso y discriminación, que contemplen el enfoque de masculinidades y promuevan el cuestionamiento y cambio de representaciones y prácticas de género masculinas que sostienen relaciones de dominación, así como a la implementación de estrategias que incluyan a los hombres en los análisis y acciones hacia la igualdad.
“En las discusiones sobre institucionalización de la igualdad de género en las organizaciones de educación superior se ha planteado la necesidad de un diseño e implementación que considere el enfoque de masculinidades, con el propósito de avanzar hacia el cambio sociocultural y político de igualdad en las relaciones de género. Sin embargo, curiosamente, sigue ocurriendo que cuando se habla de enfoque de género muy pocas veces se considera a los hombres y a las masculinidades”, añadió la profesional.
Estudio
El desarrollo del proyecto durará tres años y contempla revisión documental sobre políticas y planes de igualdad, reglamentos y/o protocolos contra acoso, violencia y discriminación, normativas relacionadas con la convivencia educativa, entre otros. Además de entrevistas semiestructuradas individuales y grupales en terreno a actores involucrados e interesados en la igualdad de género, en cuatro regiones de Chile -Coquimbo, Metropolitana, Bío-Bío y Magallanes-, considerando a universidades, centros de formación técnica e institutos profesionales. Del mismo modo, se realizarán entrevistas a agrupaciones de hombres por la igualdad, en Chile y el extranjero.
“La hipótesis general planteada es que existe una opacidad del sujeto masculino en los procesos de institucionalización de la igualdad de género en las organizaciones de estudio superior, los hombres y las masculinidades aparecen escasamente”, afirmó Mardones.
Y agregó que “los estudios de género en sus inicios fueron equiparados con los estudios de las mujeres, pues género en su acepción más simple se utiliza como sinónimo de mujeres, por lo que durante mucho tiempo la perspectiva de género se centró en los estudios sobre y para las mujeres, sin embargo, el campo de los estudios de género contempla al menos tres subcampos: el de los estudios de género de las mujeres o estudios feministas, el de estudios de la diversidad y disidencia sexual o LGTBIQ+ y el de estudios de género de los hombres y masculinidades, para superar las desigualdades de género, visibilizando la construcción sociocultural e histórica de la diferencia sexual”.
Para la ejecución de la investigación, la académica sumará a dos profesionales especialistas en temáticas de género y análisis cualitativo y a un/a profesional de las comunicaciones. También hará un llamado a tesistas de pregrado y postgrado que tengan interés en participar.