* La actividad fue organizada por el programa Taller Sur Global del Instituto de Arquitectura y Urbanismo, en un trabajo conjunto con el Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos de la Universidad Austral de Chile (RiNA).
* Ver fotos aquí
Cómo construir ciudad en territorios amenazados por riesgos naturales y humanos; cómo se recupera un asentamiento después de sufrir terremotos, tsunamis, sequías u otras emergencias; qué hacer para prevenir las consecuencias de esos hechos. Esas fueron algunas de las temáticas abordadas en el seminario del Taller Sur Global: «Riesgo, vulnerabilidad y resiliencia de asentamientos rurales y urbanos», realizado ayer en el auditorio del edificio de Arquitectura Ernst Kasper en Campus Isla Teja.
La jornada consideró exposiciones de expertos desde una perspectiva del mundo público, privado y académico y una charla magistral a cargo del director de Tsunami Research Lab UC y profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Marcelo Lagos.
Marcelo Lagos presentó charla «Viviendo con lo inevitable»
El geólogo realizó la clase magistral titulada «Viviendo con lo inevitable», en la que abordó el riesgo de los tsunamis y las estrategias de cooperación entre Chile y Japón, sumado a una serie de componentes básicos de la cultura sísmica que debería fomentar el país.
«Lo principal es que sacamos lecciones de todo lo que está pasando tanto en Chile, como en el mundo en términos de frecuencia, magnitud e impacto de grandes eventos», explicó.
Y agregó que «la raya para la suma es la siguiente: los desastres siguen aumentando y por lo tanto, independientemente de que comprendemos, analizamos, hacemos estudios y talleres concentrados con especialistas; independientemente de que modelamos y entendemos los peligros, como tsunamis, inundaciones, marejadas y terremotos; los niveles de vulnerabilidad y exposición de nuestra sociedad siguen en aumento y debemos interactuar con estos eventos peligrosos, conocerlos, prepararnos para ellos». Además hizo hincapié en la necesidad de gestionar prevención ante los riesgos. Es decir, prepararse para lo que sucede antes de un hecho peligroso y no solo para enfrentar sus consecuencias.
Así también el Director del programa Taller Sur, Antonio Zumelzu, señaló que la sociedad actual y los gobiernos «han dejado de lado cómo las ciudades deben adaptarse a los hechos previo a su acontecimiento», puntualizando en la urgencia de que los gobiernos y municipios realicen un trabajo en esta temática, de manera mancomunada.
«Somos una sociedad que nos olvidamos de cómo la historia nos ha enseñado a prepararnos como ciudad y cómo la misma ciudad tiene la capacidad de adaptación a estos problemas. Hay mucha tarea, pero por parte de la autoridad no hay estrategias específicas», dijo.
El Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UACh, Roberto Martínez, dijo que Taller Sur es un espacio para hacer esa reflexión transdiciplinaria sobre cómo se construye ciudad en un territorio expuesto a riesgos.
Resiliencia
Uno de los invitados fue el ganador del Premio Nacional de Urbanismo 2014, doctor Sergio Baersiwyl, quien expuso sobre «Resiliencia Urbana: Un desafío para la sobrevivencia de las ciudades», en una ponencia marcada por el trabajo efectuado en la Región del Bío Bío, tras el terremoto y posterior tsunami del 27/F/ 2010.
Baersiwyl trabajó como Coordinador General del Plan de Reconstrucción Urbana del Borde Costero en esa zona. Diseñó y coordinó los planes maestros de recuperación urbana de un total de 18 localidades costeras afectadas, entre las que se encuentran Cobquecura, Dichato, Coliumo, Talcahuano y Lebu.
«Ha sido un trabajo intenso y de largo plazo. Talcahuano se demoró un año en restablecer recién la matriz funcional de los servicios básicos de la ciudad. Su actividad comercial no se logra restablecer hasta el día de hoy. Fue una punzada profunda que probablemente haga que no se recupere nunca, por tanto es importante considerar los atributos que otorgan resiliencia en una ciudad», precisó Baersiwyl y explicó que la reconstrucción requirió de cuatro componentes: resiliencia, que es la capacidad de recuperación; sustentabilidad, para mirar al futuro; participación y garantía de calidad de vida. «Todos esos estándares son más altos ahora, luego del 27/F», dijo.
Probabilidades
Otro de los expositores fue el Seremi del Ministerio de Obras Públicas, Jorge Alvial, quien presentó «Los criterios de vulnerabilidad ante riesgo sísmico, en construcción de viviendas, en base a la metodología de probabilidad subjetiva».
La autoridad abordó los componentes que permiten que puentes y construcciones soporten terremotos y tsunamis, sumado a los modelos fallidos de construcción de viviendas.
Las conclusiones presentadas por el Seremi se sustentaron en estudios estadísticos en materia de probabilidad subjetiva, que realizó junto a académicos y profesionales del ámbito, antes de sumir su actual cargo.
«Los criterios de mayor ponderación detectadas fueron: que la calidad estructural y de la construcción no tienen mayor influencia en el riesgo sísmico. En general, la calidad de los diseños y la posterior construcción de estas viviendas cumplen con estándares adecuados definidos por el Estado chileno, independiente del escenario de peligrosidad», detalló Alvial.
Por el contrario, el criterio que tuvo mayor influencia de riesgo sísmico fue la densidad de las viviendas, más aun si éstas han sido ampliadas, ya que «aumentan los niveles de vulnerabilidad, principalmente si las compilaciones no se rigen a las condiciones técnicas definidas en la construcción original de las viviendas», puntualizó.
Gestión de emergencia
Otro de los temas analizados fue cómo actuar y qué medidas adoptar con la población en una ciudad afectada por una emergencia.
El Director Regional de la Oficina Nacional de Emergencias de Los Ríos (Onemi), Daniel Epprecht, lo abordó a través de la ponencia «La gestión de riesgo en Chile: Una nueva institucionalidad «.
El director explicó que un diagnóstico mostró cuál era la gestión de riesgo en nuestro país, «y trajo consigo 75 recomendaciones que están casi todas abordadas en la institucionalidad actualmente vigente y que regula nuestro marco de acción».
Y agregó que «lo más importante de todo es transformar a la comunidad de vulnerable a resiliente, no sólo desde el punto de volver a la normalidad tras una emergencia; sino de educación para reducir riesgos para enfrentarla. Esto es muy importante», aseguró.
Trayectoria de Taller Sur
Taller Sur es una instancia creada por el Instituto de Arquitectura y Ubanismo de la Universidad Austral de Chile en 2003, a través de la cual se han desarrollado seminarios y congresos, con participación de exponentes de distintas disciplinas en torno a un mismo tema. Su meta es fomentar la arquitectura y el urbanismo sostenibles, con el objetivo de establecer un diálogo transversal que amplíe el horizonte cultural y profesional de académicos y estudiantes. Este año, en su XVI versión, se convirtió en el Programa Taller Sur Global.