Con un artículo indexado en WoS para Leonardo Journal del MIT, la cual combina temáticas de arte y tecnología, el académico del Instituto de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Austral de Chile (UACh), Mg. Emil Osorio, reflexionó sobre la importancia del comportamiento lumínico en los espacios arquitectónicos.
Publicación
Una serie de espacios de la vida cotidiana durante el siglo XX en Estados Unidos, representados en las pinturas de Edward Hopper, sirven con frecuencia como referente para expresiones artísticas contemporáneas diversas, gracias al trabajo con elementos compositivos como la luz, los colores o las perspectivas, favorece la percepción de calidades espaciales similares a las presentes en los cuadros de Hopper.
Bajo ese contexto, el Prof. Emil Osorio realizó en artículo para la revista Leonardo (MIT) sobre estudios de iluminación natural en los espacios representados por Hopper. Lo anterior, mediante una serie de ejercicios prácticos para entender el comportamiento de la luz en los espacios arquitectónicos, tras un trabajo realizado con estudiantes de Escuela de Arquitectura de la UACh.
Su objetivo principal fue evaluar los niveles de iluminación natural en los espacios interiores representados por Edward Hopper mediante el monitoreo instrumental de modelos físicos a escala, estableciendo una comparación entre las percepciones atribuidas a una escena original y a la reinterpretación tangible de ésta. El trabajo se basó en la posibilidad de equiparar los niveles de iluminación registrados en una maqueta de estudio con los de la realidad, en donde el desempeño de la luz natural condiciona el reconocimiento de los atributos físicos de un recinto.
En ese sentido, y con el apoyo de un modelo físico y un teléfono inteligente como instrumentos de medición y comprobación, el trabajo realizado por los estudiantes bajo la guía del Prof. Osorio puso a prueba la idea de que es posible establecer vínculos entre los registros sensoriales y el desempeño lumínico de un recinto, iniciando con la pregunta sobre la factibilidad de la luz propuesta por Hopper.
Teniendo en cuenta lo anterior, el estudio se organiza en tres etapas. El encargo inicial tuvo como propósito la reinterpretación de un conjunto de escenas de Edward Hopper realizadas entre 1926 y 1965, a través de la elaboración de un modelo físico a escala 1:10. En la siguiente etapa, el objetivo específico fue el cálculo del factor de luz natural en los recintos reinterpretados. Los instrumentos utilizados para medir la iluminanción fueron las aplicaciones Galactica Luxmeter para Apple iOS y LightMeter para Android, las cuales fueron instaladas en teléfonos móviles inteligentes. La etapa final del estudio contempló la diagramación de un manto de luz, es decir, una estructura tridimensional que grafica el cálculo del factor de luz natural utilizando los datos obtenidos anteriormente. El objetivo fue incorporar esta representación como instrumento para el análisis de los fenómenos asociados a la incidencia de la luz natural en las escenas de Hopper.
Para el Prof. Emil Osorio, este estudio pudo establecer la viabilidad de cuantificar la luz natural incidental representada en las escenas de las pinturas de Edward Hopper a través del monitoreo instrumental de modelos tangibles de tales escenas. Del mismo modo, fue posible establecer un lineamiento entre las percepciones obtenidas a través de las imágenes originales, y el entendimiento asociado al manto de luz.
El académico también señaló que esta percepción mostró los atributos del espacio relacionado con sus contornos, aberturas y límites, los cuales se ven afectados por un porcentaje de la luz disponible. “Aunque este análisis es comparable a una simulación digital, el generar un trabajo con un modelo a escala física para realizar mediciones paralelas de iluminación, junto con la oportunidad de construir un diagrama que represente los datos obtenidos, permite una aproximación tangible a las impresiones de la escena original”, culminó el arquitecto.