-Los dos candidatos en carrera, se preparan para participar en los debates que se organizan al interior de la Universidad, además de seguir el contacto directo con la comunidad universitaria con miras a la consulta que se efectuará el próximo 05 de junio.
-Para más antecedentes están disponibles los sitios web: www.germancampos.cl y www.victorcubillos.cl
De acuerdo al cronograma aprobado por el Consejo Académico de la Universidad Austral de Chile que regula el proceso para elección de Rector en la Corporación, hoy martes 18 de abril se cumplió el plazo máximo para inscribir candidaturas.
Y así lo hicieron los dos candidatos que durante los últimos meses han manifestado su interés por alcanzar la conducción de la UACh: el Dr. Víctor Cubillos, Profesor Titular de la Facultad de Ciencias Veterinarias, quien oficializó su postulación a las 12:30 hrs. acompañado de su apoderado el Prof. Fernando Medel; y el Dr. Germán Campos, Profesor Titular de la Facultad de Medicina, quien lo hizo a las 15.00 hrs, acompañado por su apoderado, el Prof. Juan Carlos Ferrada.
La inscripción de ambos se hizo en el Salón Rojo de Casa Central ante la presencia del Secretario General de la Corporación, Rodrigo Momberg.
Dr. Víctor Cubillos
Una vez formalizado el trámite, el Dr. Víctor Cubillos anunció que, en la eventualidad de resultar electo, su sello será hacer un estilo de gestión con énfasis en la transparencia en todo orden de cosas, no sólo a nivel de autoridades superiores, sino que en todo el proceder de la Corporación. Lo anterior -dijo- mediado por un sistema de cuenta pública y de evaluación de desempeño permanente que se quiere implementar para quienes cumplan funciones de alta responsabilidad en la Universidad.
Consultado por el Area de Prensa y Comunicaciones de la UACh, el Dr. Cubillos ordenó en cuatro ejes principales los lineamientos que le interesa cumplir en una eventual Rectoría bajo su conducción:
Primero, lograr una mayor descentralización de la Universidad fortaleciendo la gestión de las Decanaturas y los Institutos.
Un segundo tema -dijo- es el mejoramiento de los sueldos en la Corporación a nivel global, para lo cual se están diseñando los mecanismos que lo hagan posible, especialmente porque, a su juicio, este factor no es un atractivo para captar a personal altamente calificado especialmente en el ámbito académico.
«También es relevante la renovación de la planta en la Universidad, pero con una serie de ajustes, ya que se hace necesario re-estudiar el alejamiento de ciertos funcionarios especialmente por el caso de las mujeres que jubilan a los 60 años. La carrera académica también debe revisarse especialmente teniendo a la vista que la UACh ha sido acreditada como una Universidad compleja. Yo creo que no todos los académicos deben hacer de todo. Creo que se pueden buscar mecanismos donde académicos que se dedican más a la docencia tengan un reconocimiento como tal y los que se dedican más a la investigación o la extensión también la tengan».
Un cuarto eje destacado por el candidato se refiere a potenciar la presencia regional de la Universidad y su proyección a nivel internacional, agregando a esto último su preocupación por el ámbito de cultura que le proporciona un sello especial a esta casa de estudios, concluyó.
Dr. Germán Campos
Por su lado, el Dr. Germán Campos, quien también fue consultado tras inscribir su candidatura, señaló que el sello de un eventual gobierno universitario bajo su conducción, será el de una administración que «dice lo que piensa y que hace lo que dice».
Recordando lo descrito en su programa, el Dr. Campos destacó cuatro ejes fundamentales para su eventual administración:
Mejorar el capital social de la Universidad, lo que a su juicio es fundamental para lograr que las personas sientan pertenencia a un proyecto universitario común.
«Mi gran sueño -dijo en segundo término- es darle a la Universidad un nuevo modelo educativo que sintonice a la UACh con las tendencias a nivel mundial y nacional en formación de pregrado. Una formación más ágil, más flexible, con más movilidad transversal, que dé cuenta de las características de los alumnos que están llegando a la Universidad, y que se decida a asumir el comprometido ético de resolver las desigualdades sociales, culturales y económicas que tienen esos estudiantes para integrarse a las distintas carreras de la Universidad».
Lo tercero -agrega el candidato- es que la Universidad debe seguir comprometida fuertemente con mejorar la calidad del capital humano avanzado en el país. «Para eso, investigación y postgrado son indispensables. Ahí vienen grandes cambios, en el sentido de que la Universidad debe transparentar su capacidad de hacer investigación y apoyar decididamente las iniciativas de asociación (interna y externa) tanto en investigación como en postgrado, revitalizando los convenios vigentes».
En un cuarto eje anunció la necesidad de modernizar la gestión de la Universidad. «Creo que esta Universidad por años ha estado primero mirando su estructura y después qué hacer con la estructura. Lo que yo propongo es cambiar esto y primero mirar su estrategia de desarrollo a 10 ó 15 años y adecuar la estructura de acuerdo a lo que se quiere con mayor dinamismo y, fundamentalmente, con mayor profesionalismo en la gestión a todo nivel incluyendo académicos y funcionarios», concluyó.