Incentivar el desarrollo de proyectos tecnológicos es uno de los objetivos del Taller Arduino: El Futuro Ahora!, que desarrolló el PAR Explora de CONICYT Los Ríos de la Universidad Austral de Chile en colaboración con la U. Andrés Bello. La actividad se desarrolló el martes 11 y miércoles 12 de junio en el Edificio de Servicios Estudiantiles del Campus Isla Teja, con la asistencia de docentes provenientes de 10 establecimientos de la región.
El Arduino es una pequeña placa de desarrollo que permite, gracias a su facilidad de uso y bajo costo, enseñar programación en establecimientos educacionales. Con sensores y conexión a un computador, un grupo de estudiantes puede crear herramientas y soluciones para su entorno.
La actividad fue dirigida por Eduardo Navarro Lorenzo, técnico en computación y encargado de laboratorios de la U. Andrés Bello (Viña del Mar), y la docente Jeanette Campos Yañez del Liceo Antonio Varas de Lago Ranco, con vasta experiencia en desarrollo de proyectos tecnológicos en educación media y básica.
En dos jornadas de trabajo, las y los docentes conocieron las técnicas básicas del trabajo con estas placas computacionales, el uso de sensores de luz, gas, temperatura, luces y pantallas. Todo programado con simples comandos que sus estudiantes pueden aprender.
Desde Paillaco llegó la profesora Sandra Fuentes junto a su colega Milena Asenjo, ambas de la Escuela Alemana. Ellas trabajarán con un taller que comparta con la comunidad sus avances. “Estamos pensando en un invernadero que nos de la señal si le falta agua, o si hay mucha temperatura. Tenemos la idea de crear un prototipo y después implementarlo en otro colegio que tenga un invernadero, porque nosotros no tenemos”, señaló Sandra Fuentes, agradeciendo el apoyo del establecimiento. Por su parte, Milena Asenjo destacó que en el grupo de trabajo serán incluidos escolares del Programa de Integración Escolar (PIE) de la escuela.
Fernanda Soto, docente de matemáticas del Liceo Vicente Pérez Rosales de Río Bueno, piensa que el uso de tecnología se puede usar en las mismas clases. “Hay sensores de temperatura, de gas, y todo eso se puede contextualizar en base a un problema matemático”, dijo. En Valdivia, Sergio Araneda, docente del Colegio Nuestra Señora del Carmen, quiere retomar el taller de Arduino del establecimiento. “Hay muchas alumnas que estaban participando el año anterior así que hay bastante interés en poder continuar con este tipo de talleres”, comentó.
Eduardo Navarro, junto a estudiantes de la U. Andrés Bello de Viña del Mar, ha trabajado desde hace algunos años apoyando proyectos de colegios del sur de Chile. “Los profes están altamente motivados en querer participar y aprender nuevas tecnologías, acá se les está enseñando un poco en dos días, de forma muy fraccionada, pero la idea es incentivarlos a que ellos puedan buscar”, indicó el tallerista, y agregó que “la idea es ahora fomentar a que busquen un problema y que traten de enfocar su solución con una herramienta tecnológica”.
Uno de esos proyectos fue el que lideró la profesora Jeanette Campos del Liceo Antonio Varas de Lago Ranco. Con sus estudiantes trabajaron en la creación de un sistema de prevención de incendios que incluyó la programación de una app y el uso de Arduino. El trabajo fue presentado en diversas ferias científicas y tecnológicas, lo que produjo un gran cambio en los estudiantes. “Hasta su postura corporal cambia. Es un empoderamiento de su conocimiento y de su autoestima, empiezan a valorarse a sí mismos, porque le encuentran sentido”, su meta es “cambiar la mentalidad de ser consumidores a ser creadores de tecnología, y poder crear con cosas muy simples”.
La invitación quedó abierta para que los establecimientos que asistieron a este taller postulen sus creaciones a diversas ferias y concursos tecnológicos, incluyendo el Congreso Regional Explora que se desarrollará en septiembre próximo en Valdivia.