Con la presencia del Vicerrector Acádemico, Dr. Oscar Galindo, del Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Yanko González y del Director de la Escuela de Artes Visuales, Prof. Jorge Hernández, se realizó la mañana del pasado 10 de mayo, a las 10:00 hrs., la presentación de la destacada poeta chilena Carmen Berenguer, en el marco de la inauguración del año Académico de la Escuela de Artes Visuales, evento que se realizó en el auditorio 4 del edificio Nahmías.
La artista, quien ha publicado Huellas de siglo (1986), Sayal de pieles (1993), Naciste pintada (1999) o Mamá Marx (2007), obras que la hicieron merecedora del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda el año 2008 y de la Beca John Simon Guggenheim Foundation en 1997, cuenta también con una amplia participación activa y constante colaboración con artistas nacionales de la talla de Juan Dávila o Las Yeguas del Apocalipsis, colectivo integrado por Pedro Lemebel y Francisco Casas, artistas quienes personificaban la versión femenina de los bíblicos jinetes del Apocalipsis, debutando la tarde del sábado 22 de octubre de 1988, durante la entrega del premio de poesía Pablo Neruda al poeta Raúl Zurita en La Chascona, casa del nobel ubicada en el Barrio Bellavista. Pronto se convertirían en grandes performistas, evidenciando sus demandas a través de presentaciones de las que existe escaso registro visual, pero que sin duda, marcaron la época a fines de la dictadura. Al respecto, Berenguer dice: «nosotros no nos considerábamos artistas, nos salimos del cuadro, pero aceptando otros lugares, cosas paganas, no el arte trabajado con la regla y el calculo»
Berenguer, en la oportunidad mostró el registro audiovisual de sus obras «Mi lucha»(performance), «Putas o empleadas» (Obra de teatro) y «Bobby Sands desfallece en el muro», trabajo realizado a partir de su primer libro, publicado en 1983, mediante el cual-según comenta- instala temáticas de la dictadura militar chilena y sus represiones mediante este conflicto del régimen británico.
En tanto, el Dr. Oscar Galindo, académico del Magíster en literatura Hispanoamericana Contemporánea, contextualizó el momento histórico literario en que surgen grupos de artistas y poetas ligados a una fuerte crítica político-social tanto en latinoamerica, como en nuestro país, entre las décadas de los sesenta y setenta, y que en la década de los ochenta desarrollaron una gran vitalidad política.
A su vez, el Dr. Yanko González, también poeta, académico del Magíster en Literatura Hispanoamericana Contemporánea, se refirió al trabajo de la artista en términos de la producción del campo artístico y la vinculación de la artista con el grupo CADA (Colectivo de Acciones de Arte), surgido como parte de la avanzada en 1979. «La dictadura nos impuso ser también imaginativos, doblemente creativos y tener repuestas sofisticadas en el campo de la producción de los bienes simbólicos de tipo artístico»-señaló el Dr. González e invitó a la poeta a narrar su experiencias con otros compañeros de rutas.
De esta manera, Berenguer dio a conocer parte de su obra y dialogó con los asistentes, insistiendo en temas de género, cuerpo y naturaleza característica de la escritura no docta y eminentemente política, en la que incorpora el giro performático para hacerse cronista y cómplice del acontecer que marcó la historia reciente de Chile con ejecuciones estéticas. Finalmente, Jorge Hernández, Director de la Escuela de Artes Visuales, agradeció la presencia de Berenguer esta notable artista chilena, a lo que agrego: «Quiero señalar que este esfuerzo corresponde al constante esfuerzo de vincular el quehacer académico con las dinámicas más relevantes del campo artístico-cultural e internacional».
Filosofía y Humanidades, Dr. Yanko González y el Director de la Escuela de Artes Visuales,Sr.
Jorge Hernández, se realizó esta mañana, a las 10:00hrs. la presentación de la destacada poeta
chilena Carmen Berenguer, en el marco de la inauguración del año Académico de la Escuela de Artes
Visuales, evento que se realizó en el auditorio 4 del edificio Nahmías.
La artista, quien ha publicado Huellas de siglo (1986), Sayal de pieles (1993), Naciste pintada
(1999) o Mamá Marx (2007), obras que la hicieron merecedora del Premio Iberoamericano de Poesía
Pablo Neruda el año 2008 y de la Beca John Simon Guggenheim Foundation en 1997, cuenta también
con una amplia participación activa y constante colaboración con artistas nacionales de la talla
de Juan Dávila o Las Yeguas del Apocalipsis, colectivo integrado por Pedro Lemebel y Francisco
Casas. Estos artistas quienes personificaban la versión femenina de los bíblicos jinetes del
Apocalipsis, debutando la tarde del sábado 22 de octubre de 1988, durante la entrega del premio
de poesía Pablo Neruda al poeta Raúl Zurita en La Chascona, casa del nobel ubicada en el Barrio
Bellavista.Pronto se convertirian en grandes performistas, evidenciando sus demandas a través de
presentaciones de las que existe escaso registro visual, pero que sin duda, marcaron la época a
fines de la dictadura. Al respecto, Berenguer dice: a lo que agrega: «nosotros no nos
considerabamos artistas, nos salimos del cuadro, pero aceptando otros lugares, cosas paganas, no
el arte trabajado con la regla y el calculo»
Berenguer, en la oportunidad mostró el registro audiovisual de sus obras «Mi lucha»(performance),
«Putas o empleadas» (Obra de teatro) y Bobby Sands desfallece en el muro», trabajo realizado a
partir de su primer libro, publicado en 1983, mediante el cual-según comenta- instala temáticas
de la dictadura militar chilena y sus represiones mediante este conflicto del régimen británico.
En tanto, el Dr. Oscar Galindo, académico del Magíster en literatura Hispanoamericana
Contemporánea, contextualizó el momento histórico literario en que surgen grupos de artistas y
poetas ligados a una fuerte crítica político-social tanto en latinoamerica, como en nuestro país,
entre las décadas de los sesenta y setenta, y que en la década de los ochenta desarrollan una
vitalidad política.
A su vez, el Dr. Yanko González, también poeta, académico del Magíster en Literatura
Hispanoamericana Contemporánea, se refirió al trabajo de la artista en términos de la producción
del campo artístico y la vinculación de la artista con el grupo CADA (Colectivo de Acciones de
Arte), surgido como parte de la avanzada en 1979. «La dictadura nos impuso ser también
imaginativos, doblemente creativos y tener repuestas sofisticadas en el campo de la producción de
los bienes simbólicos de tipo artístico»-señaló el Dr. González e invitó a la poeta a narrar su
experiencias con otros compañeros de rutas.
De esta manera,Berenguer dio a conocer parte de su obra y dialogó con los asistentes, insistiendo
en temas de género, cuerpo y naturaleza característica de la escritura femenina, en la que
incorpora el giro performático para hacerse cronista y cómplice a la vez de nuestras más intensas
búsquedas y ejecuciones estéticas. «Quiero señalar que este esfuerzo corresponde al constante
esfuerzo de vincular el quehacer académico con las dinámicas más relevantes del campo artístico-
cultural e internacional» -dijo Jorge Hernández al referirse a la vista de esta notable artista
chilena.