El Centro de Educación Continua de la Universidad Austral Chile (CEC UACh) dio por finalizado exitosamente el Curso-Taller “Estrategia y Liderazgo Directivo” para consejeros y consejeras del Consejo Regional de La Araucanía, dictado por el profesor español Dr. Carles Mendieta, realizado los días 5 y 6 de diciembre en el Hotel Puerta del Sur, en Valdivia. Este curso comprendió 11 horas pedagógicas presenciales y 19 horas de trabajo autónomo y apoyo tutorial para el desarrollo de un Proyecto Directivo Aplicado (PDA), a ser realizado hasta mediados de enero de 2020.
Esta interesante actividad, luego de una introducción relacionada con los objetivos y la descripción de los principales contenidos en relación al liderazgo y las jefaturas en distintos tipos de organizaciones, a cargo del Prof. Carlos Amtmann, se centró en conferencias y diálogos con el Dr. Carles Mendieta, especialista en psicología del trabajo, consultor en desarrollo directivo, director del Postgrado en Habilidades Directivas de la Universidad de Barcelona y coautor de varios libro y de artículos sobre estas temáticas como “El valor del matiz: Las Dimensiones del Liderazgo”, publicado por la Academia Española en 2012.
Esta instancia fue coordinada por el Director del Centro de Educación Continua de la UACh, Prof. Carlos Amtmann Moyano, con objeto de abordar las nuevas perspectivas que hoy en día exige el mundo del liderazgo y estrategias directivas para el desarrollo de las organizaciones a través de las personas. La idea es fortalecer la administración pública en la zona sur austral del país, hecho que cobra relevancia como derivación del actual clima de convulsión social que vive el país.
Carles Mendieta, psicólogo en desarrollo organizacional y directivo, ha sido vicepresidente de la Fundación Observatorio Catalán de la Sostenibilidad, director corporativo de Les Heures-Universidad de Barcelona, director de la Fundación Fórum Ambiental, socio de Nova Consulting Organization y ShareBarcelona, además de la liderar numerosos proyectos nacionales e internacionales en esta materia.
Abordó, entre otros aspectos del curso, el módulo de “integración organizativa”, una de las dimensiones del liderazgo donde su lógica básica plantea el “cómo” llegamos a integrar los esfuerzos de todos en una organización. Que parte de un principio que pocas veces es tomado en cuenta, y que es la “tipología” de las decisiones que van tomando los distintos niveles de la organización. Contexto donde, según Mendieta, existen dos tipos de decisiones esenciales. Una de ellas es la “elección” y que parte de la premisa de que cualquier decisión o alternativa es igualmente válida que la otra, no existiendo mejores y peores.
Las segunda son las “decisiones de ejecución”, que llevan a mejores o peores decisiones en función de tal o cual se tome. Las primeras responden esencialmente a la pregunta “qué”, y que van vinculadas a las opiniones, intereses, ideologías y creencias de cada uno. Se vincula a la pregunta del “cómo”, que trata acerca de las competencias, las capacidades, experiencias, métodos e incluso los contactos para intentar conseguir respuestas.
De esta manera, en una organización se van combinando las distintas preguntas que nos hacemos respondiendo a lo que queremos conseguir, cómo lo vamos a estructurar, qué hará cada una de las partes, qué queremos hacer en el corto plazo, cómo lo hacemos, qué medimos y cómo medimos los resultados. Recién ahí estaremos hablando de lo que llamamos luego un plan estratégico. Esto quiere decir que la correcta cadena de “qués y cómos” de elecciones y discusiones permite una correcta integración de todas las organizaciones.
¿Cómo relaciona el sentido del liderazgo con el actual clima de convulsión social que vive Chile y Latinoamérica?
En términos políticos, el liderazgo es la forma en que se crea realidad social, es decir, cómo impulsamos propósitos que tienen sentido en la comunidad.
Lo que está pasando en este momento es que probablemente lo que teníamos como base social inspirada en un modelo de crecimiento económico y de formas democráticas mas o menos plurales, se están agotando. Esto debido a la desigualdad que genera el sistema político, a las presiones propias incluso de los modelos de sostenibilidad, la falta de las capacidades educacionales de la población y la nula sensación de perspectivas de futuro.
¿Cómo debemos reinventar entonces la política y la economía?
Es necesario reinventarse pero también tienen que evolucionar, se requiere un proceso de transformación. El crecimiento económico no debe significar desigualdad, ni menos que la ganancia de unos sea la perdida para otros, debemos ser capaces de construir sistemas que generen valor al conjunto o sencillamente no van a funcionar.
Hay cosas que se deberían reajustar, por ejemplo, los sistemas fiscales que exoneran de tributo a los que tienen más poder en este momento, mientras que la clase media se está desgastando por los costos que asumen y que otros no. Pero no es solamente en Chile, es un problema de tipo global. No es muy distinto a lo que está ocurriendo en Francia con los “chalecos amarillos” o lo que está pasando en Hong Kong u otros países de América Latina como Bolivia, los cuales albergan tensión generada probablemente por la desigualdad y falta de perspectivas de futuro.