En el marco de la evaluación internacional del Centro IDEAL, el Dr. Jahn Petter Johnsen (Noruega), el Dr. Víctor Smetacek (India), y el Dr. Mark Hopwood (Inglaterra) no perdieron la oportunidad de dar a conocer sus investigaciones a estudiantes de pre y postgrado, docentes y representantes de organismos públicos, en la ciudad de Valdivia. En Punta Arenas, por otra parte, el encargado de cerrar el ciclo de charlas fue el Dr. Gustavo Ferreyra (Argentina).
Temas como las posibilidades de trabajo científico entre Argentina y Chile; alternativas de manejo pesquero; investigaciones sobre el aporte de minerales que están haciendo los icebergs al derretirse; o la evolución de ciertas especies marinas, fueron algunos de los temas tratados por los cuatro investigadores.
En la ciudad de Valdivia y frente a más de 30 personas, presentó el Dr. Jahn Petter Johnsen, académico de la Escuela de Ciencias de la Pesca de la Universidad de Tromsø en Noruega, con experiencia en gobernanza marítima, gestión de la pesca y la acuicultura.
En su presentación, el Dr. Johnsen dio a conocer cómo la pesquería de Noruega pasó de ser una actividad sin límites, donde la sociedad pensaba que los recursos eran ilimitados, a una actividad basada en evidencia científica, donde se determina el stock adecuado de lo que se extrae y se organiza en un modelo socioeconómico que asegura la protección de los recursos y donde los pescadores se ven beneficiados.
Otra de las presentaciones la realizó el Dr. Mark Hopwood, experto en biogeoquímica del hierro oceánico e investigador del GEOMAR Helmholtz Centre for Ocean Research Kiel (Alemania), uno de los institutos más importantes del mundo en el campo de las ciencias marinas. Él presentó la charla “¿Aumentarán los icebergs la productividad de los océanos? El rol de los icebergs como vectores férricos en un escenario de cambio global”.
A través de su más reciente investigación, y que es puntera en este campo, él cuestiona lo que realmente están transportando los icebergs al océano abierto, debido a que los primeros estudios que se realizaron tienen pocos datos y metodologías muy variables. Según Hopwood, es muy probable que los datos que existen estén sobreestimando el hierro que los icebergs aportan a los océanos durante su proceso de derretimiento.
Una de las charlas que invitó a reflexionar sobre el trabajo científico fue la del Dr. Víctor Smetacek, profesor emérito del departamento de oceanografía del Alfred Wegener Institute (AWI), Alemania, con su tema “Evolución de la forma y función en el pelágico: implicancias para la estructura del ecosistema, biogeoquímica del océano y direcciones futuras de investigación”.
En este sentido, Smetacek, presentó la evolución y co-evolución de las especies marinas. Destacó las distintas formas de diatomeas, fitoplancton y plancton, y explicó que el factor principal que determina que cambien sus formas, no es la competencia entre ellos, sino la sobrevivencia. Algo similar a lo que se observa en los organismos terrestres. La diferencia está en que en el ámbito marino prácticamente no se ha estudiado. El científico llamó, en especial a los jóvenes, a plantearse nuevas preguntas de investigación de las especies del océano y hacer un esfuerzo por conocerlas pese a las dificultades que significa trabajar en el mar.
El encargado de cerrar el ciclo de charlas fue el Dr. Gustavo Ferreyra, en Punta Arenas, director del Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC). Él dio a conocer el programa Pampa Azul, una iniciativa estratégica de investigaciones científicas en el mar argentino que incluye actividades de exploración y conservación; de innovación tecnológica para los sectores productivos vinculados al mar; y de divulgación científica dirigida al público en general.
El Dr. Ferreyra también habló de las oportunidades de investigación entre Chile y Argentina, especialmente en el Canal Beagle. “Debe ser entendido como un ecosistema marino conectado con ambos océanos y con las corrientes circundantes”, expresó, asegurando que la ciencia no tiene fronteras y que es el momento en que Chile y Argentina den pasos concretos en estas materias. Recalcó que cada país puede aportar en recursos y capital humano, en vista de un objetivo común, que es avanzar en el trabajo científico.