El 15 de marzo inició el proyecto N.º 11230766 FONDECYT de Iniciación en Investigación 2023 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) “Características de las experiencias educativas de personas sordas para la construcción de una propuesta de educación inclusiva fundamentada desde las epistemologías sordas”, iniciativa dirigida por la Dra. Karina Muñoz Vilugrón, del Instituto de Especialidades Pedagógicas de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile.
El objetivo es caracterizar las experiencias educativas individuales y los elementos comunes de personas sordas, para la construcción de una propuesta de educación inclusiva desde las epistemologías de sordos para niños, niñas y jóvenes de esta comunidad. Por otro lado, desde la posición de investigador oyente, ser un facilitador y articulador para empoderar a la comunidad sorda en plantear sus experiencias de manera de levantar una propuesta que pueda nacer desde sus “voces”.
La Dra. Karina Muñoz indica que la educación para estudiantes sordos ha sido desarrollada por expertos y profesionales oyentes: “Si bien hay buenas intenciones en apoyar sus procesos, disponer de servicios de interpretación, investigar acerca de sus necesidades, en muchas ocasiones hablamos de los sordos sin los sordos, abogamos por ellos, les planteamos la necesidad de luchar por sus derechos, sin embargo, seguimos de alguna u otra forma mostrando conductas audistas encubiertas que los limitan en su verdadera participación, porque creemos, pensamos y sentimos que forman parte de un grupo discapacitado”.
Por el contrario, dice, “son una comunidad lingüística y cultural de la que tenemos mucho que aprender, de su sordedad, de las formas o estrategias con las que han logrado navegar en una sociedad mayoritariamente oyente”. Junto con ello, destaca la académica: “Es importante plantear que las comunidades sordas se encuentran en desventaja en relación con la sociedad oyente desde diferentes puntos de vista, por lo que existe la necesidad urgente de apoyar a la defensa de sus derechos o impulsar iniciativas que los ayuden a alzar su voz”.
Lentamente se han dado pasos como con la modificación de la Ley 21.303, en 2021. Allí se reconoce la lengua de señas chilena como lengua oficial de las personas sordas, siendo un elemento esencial de su cultura e identidad, por lo que el Estado deberá asegurarles el acceso a servicios públicos y privados, a la educación, al mercado laboral, la salud y demás ámbitos de la vida en sociedad en lengua de señas.
Aún queda mucho por hacer, indica Muñoz, “específicamente en la educación inclusiva para niños, niñas y jóvenes sordos/as». Por eso este proyecto -luego de otros desarrollados por la académica- viene a sumarse a la avanzada en educación para la comunidad sorda. Es por ello que el abordaje de la investigación se enmarca en un enfoque cualitativo con un diseño narrativo, específicamente en este caso se trata de historias de vida de personas sordas integrantes de la comunidad sorda, explica la profesora Karina Muñoz.
La metodología cualitativa permite trabajar la realidad desde una perspectiva humanista ya que hunde sus raíces en los fundamentos de la fenomenología, el existencialismo y la hermenéutica, tratando de comprender la conducta humana desde el propio marco de referencia de las personas (Charriéz, 2012). Para este estudio se considera el tipo de historias de vida de relatos múltiples, que contemplan historias de personas en torno a una misma realidad (Moriña, 2017). “En este caso personas sordas en relación a sus procesos educativos”.
¿Quiénes participarán en este proyecto?
Los participantes corresponden a una muestra intencionada geográficamente de 30 personas sordas, con los siguientes criterios de inclusión: usuarios de la lengua de señas chilena, de entre 20 y 50 años de edad, de las regiones del Bío- Bío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, pertenecer a la comunidad sorda, con diferentes niveles de audición, sin problemas médicos asociados, experiencia laboral en el ámbito de la educación y con escolaridad técnica y/o profesional.
Se realizarán entrevistas aplicadas en lengua de señas chilena con apoyo de un ayudante de investigación sordo con experiencia en investigaciones. Las sesiones serán videograbadas y traducidas de la lengua de señas al español escrito por un grupo de intérpretes de lengua de señas asociadas a cada ciudad en consideración a las variaciones sociolingüísticas y la técnica de elicitación o elucidación visual (fotografía), entre otros aspectos investigativos.
En cuanto a los resultados de esta iniciativa de la UACh, la Dra. Karina Muñoz recalca: “Se espera levantar desde las voces de los adultos sordos una propuesta de educación inclusiva para esta comunidad, el diseño de orientaciones para la formación inicial docente y un e-book con las narraciones como material educativo, todo será socializado con las comunidades sordas en contextos nacionales e internacionales en seminarios, congresos, artículos científicos con las comunidades educativas e instituciones de formación inicial docente”.
El proyecto tiene una duración de tres años. Las entrevistas y registro de fotografías inicia el segundo semestre y continuará durante el próximo año. Si bien se sistematizará después de cada recolección para hacer una general el último año de manera de contar con los insumos para los productos comprometidos, se espera estar en contacto con el Ministerio de Educación de manera de compartir la propuesta de educación inclusiva para sordos, tanto a nivel regional como nacional.
Para la ejecución se ha considera una coordinadora del proyecto, la profesora de educación diferencial y estudiante del Magíster en Atención a la Diversidad en Contextos Educativos Javiera Vargas Salazar y el ayudante de investigación sordo Mg. Sergio Serrano, además de personal de apoyo sordo en cada contexto (Bío-Bio-La Araucanía, Los Ríos-Los Lagos y Aysén-Magallanes). Además, este proyecto considera becas para pregrado y postgrado que desarrollen proyectos de investigación en esta temática.
Los productos comprometidos se centran en dos dimensiones. La primera corresponde a artículos científicos derivados de cada etapa de la investigación y otra dimensión es más bien para la vinculación con el medio educativo. Estos son la Propuesta de Educación Inclusiva para Sordos, libro guía para la formación docente (con sugerencias y estrategias para estudiantes sordos) y un e-book con historias de vida para ser utilizado en las aulas con estudiantes sordos. «Esperamos contribuir a la educación para estudiantes sordos en Chile y en otros países con los cuales ya hemos establecido relaciones y están preocupados de la lentitud con la que los estudiantes sordos reciben una educación de calidad».