* Küme Mogen es el principio del mundo mapuche que involucra el bienestar espiritual, social, físico y material, aspectos necesarios para un buen vivir.
* Revisa la galería de fotos aquí
* Video de la actividad aquí
Este miércoles 24 de enero, en el salón de reuniones de Prorrectoría de la UACh, se efectuó la entrega de los resultados de la investigación a los emplazamientos arqueológicos y de interés cultural de las ocupaciones indígenas (mapuche – huilliche) que datan de tiempos prehispánicos y coloniales entre los siglos XII y XIII, y luego a fines del siglo XVIII.
La comunidad indígena Koliñir Lof Wapi, solicitó el año pasado el apoyo de la UACh para caracterizar los sitios arqueológicos emplazados en la Isla Teja, en Valdivia. Ante dicho requerimiento, como institución de educación superior interesada en contribuir al desarrollo social de la región y su constante labor de vinculación con las comunidades y sus territorios, decidió apoyar esta iniciativa contribuyendo con los estudios científicos solicitados, realizados en otoño e invierno de 2017.
Enfoque Interdisciplinario
La propuesta de estudio contempló un proceso de investigación de arqueología y antropología, ambos campos disciplinarios organizados en base a análisis científicos. El primero en dos informes detallados, uno sobre la etapa de prospección y otro sobre la excavación de pozos de sondeo realizados en los terrenos de la Ex Cárcel de Valdivia. En tanto, el informe antropológico reúne los antecedentes de tradición oral, apoyados por elementos que profundizan algunos aspectos de la propuesta de plan maestro desarrollada por docentes de la Facultad de Arquitectura y los informes técnicos emanados del Consejo de Monumentos Nacionales.
El estudio fue desarrollado por un equipo de profesionales de la Dirección Museológica y de la Escuela de Antropología de la UACh, además del apoyo de la Facultad de Arquitectura y Artes, representada por su Decano el Prof. Roberto Martínez. El Dr. Roberto Morales, antropólogo y parte del equipo destacó el apoyo y labor sustancial que desarrollaron otras profesionales en etapas anteriores como son la antropóloga Bernarda Aucapán y Sandra Ranz.
Con relación al estudio realizado, la Directora de Vinculación con el Medio, Dra. Leonor Adán sostuvo que “este es el resultado de un requerimiento que busca dar respuesta a una necesidad sentida por esta comunidad, fue un trabajo transdiciplinario que fue configurando un documento único, con un significativo aporte científico y cultural, para Valdivia, la región y por supuesto para todas las comunidades mapuche”.
El Decano Roberto Martínez, agregó que “durante mucho tiempo hemos trabajado en base al territorio y su valoración ancestral, pensando en un proyecto que emplace a un espacio intercultural, pensado en un desarrollo urbano más equitativo y este estudio sienta las bases para hacerlo”.
Para el Rector, Dr. Óscar Galindo, “esta solicitud de estudio, lo asumimos de manera institucional, somos de cierto modo vecinos con esta comunidad, por lo mismo se hace vital para nosotros el desarrollo y reconocimiento de nuestro territorio, junto a sus tradiciones. Agradecemos que la comunidad valore este trabajo y la oportunidad que nos dan de conocer todas las dimensiones ancestrales que son parte de nuestra cultura local”.
Opinión de la Comunidad Koliñir
Para el werken de la Comunidad Koliñir lof Wapi, Rodolfo Fernández, este estudio apunta a proyectar un sueño para toda la comunidad, “el objetivo es construir el complejo cultural Küme Mogen” señaló.
Así mismo, el werken resaltó que “hay compromisos del Gobierno Regional para hacer una concesión del espacio para que se pueda materializar la idea constructiva de lo que se tiene que hacer ahí, por ello es clave la asistencia, participación y también la contribución que ha hecho la Facultad de Arquitectura”.
Un anuncio destacado por el werken tiene relación con la presentación de la concesión del sitio, en donde el Consejo Regional por medio del Intendente, darán cuenta el 2 de febrero de los instrumentos legales para avanzar en la construcción de un espacio intercultural con participación de todas las instituciones y las comunidades.
“Estamos muy contentos que los resultados de este estudio, que nos ayudarán a poder conseguir hacer efectivo este espacio de encuentro, en un sector privilegiado de la Isla Teja que es donde está el Río Cruces, los humedales y avanzar en esa idea de generar un barrio intercultural único a nivel latinoamericano donde confluyan elementos patrimoniales vinculado a los derechos humanos, un espacio para los pobladores y los pueblos originarios, dijo Fernández”.
Resultado de prospección y excavaciones
Durante el trabajo de prospección se pudo identificar y registrar un total de 117 fragmentos incluyendo material cerámico, lítico, vidrio, metal y remanentes constructivos. De este conjunto de objetos, sobre el 75% de las muestras corresponden a cerámica de tradición indígena, la presencia de fragmentería indica que el sitio arqueológico Koliñir corresponde a un espacio habitacional, llamando también la atención un trozo de pipa que se asocia a prácticas rituales. También, se realizaron excavaciones acotadas a dos pozos de sondeo, que arrojaron la presencia de material cultural de tradición indígena, ratificando lo indicado en la etapa de prospección.
A esto, el Coordinador de Pueblos Originarios de la Dirección de Vinculación de la UACh y antropólogo, Marcelo Godoy, agregó que “los nuevos conceptos, los nuevos marcos teóricos, metodológicos, que explican el desarrollo del trabajo científico se han ido modernizando respecto de los instrumentos nacionales e internacionales, en ese contexto nosotros como Universidad estamos tratando de innovar institucionalmente para poder dar cabida a esas demandas. Desde el punto de vista de la academia estamos tratando de que todos estos instrumentos internacionales podamos aplicarlos en nuestro trabajo científico. En ese sentido lo que ha surgido con la comunidad Koliñir Lof Wapi es un espacio donde convergen los intereses de conocimiento tanto de la comunidad como de la academia. Creemos que estamos haciendo un aporte a la comunidad, a los pueblos originarios, y por otro lado está abriendo una posibilidad de trabajo interdisciplinario con una base intercultural. Más que un punto de término es un punto de inicio de un conjunto de colaboraciones que tienen esta mirada sobre cómo vincularnos y realizar un aporte científico académico».