Las comunidades representadas en el “Encuentro sobre extractivismo, crisis y soberanías locales” –actividad enmarcada en las celebraciones del 62° Aniversario de la UACh-, sumaron historia y lucha actual en el escenario de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, ubicada en el Campus Isla Teja (Valdivia). (Vea galería de imágenes en Flickr).
En la jornada del pasado jueves 01 de septiembre, una treintena de invitados llegados de diversas organizaciones y comunidades desde Alto del Bío-Bío hasta Weketrumao en el sur de la isla grande de Chiloé, expresaron su compromiso con las luchas territoriales y la decisión de trabajar conjuntamente para enfrentar el modelo extractivista en el Wallmapu.
Con invitados de Bariloche y de Lima, el encuentro ha permitido desarrollar una serie de actividades que se iniciaron el miércoles 31 de agosto con un encuentro de música originaria en las voces e instrumentos de Patricia Oliart (Perú), Anahi Mariluan (Puel mapu Bariloche), Peumayen (Curiñanco), Jorge Spíndola (Poesía), Grupo Wechemapu (Osorno) y Beto Paillan (Valdivia).
El día jueves los trabajos se iniciaron con un acto inaugural en el que el Decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Dr. Yanko González, destacó el encuentro como parte de las actividades de celebración de los 60 años de esa macrounidad. Junto a ello valoró el sentido colectivo de la iniciativa y de los saberes de las comunidades expresados en un programa intenso de diálogo.
Wall Mapu, Wallmapu o Wajmapu es el nombre dado a la nación mapuche que cultura, geográfica e históricamente ha habitado en diversos grados los territorios del Cono Sur de América.
Junto a él, la Dra. Patricia Oliart, de la Universidad de Newcastle, saludó a los presentes a nombre de la coordinación del proyecto internacional “Narrativas de la Crisis y la Renovación”, el cual permitió sustentar el encuentro. Esta iniciativa, que reúne investigaciones de universidades de Perú, Argentina, Chile, Inglaterra, Holanda y España; tiene foco precisamente en las construcciones colectivas que hacen frente a crecientes niveles de crisis civilizatorias en ambos hemisferios y que en este caso se encuentra con experiencias de resistencia especialmente delicadas y que involucran a instituciones públicas y privadas.
En este espacio además se tomó contacto vía internet con Raúl Zibechi, destacado analista del momento del modelo extractivista y los límites de los progresismos latinoamericanos. El investigador uruguayo habló desde Montevideo haciendo una clara alusión a las crisis que el modelo extractivista ha provocado en el continente y en especial en Chile, donde ve la mano del capitalismo en pleno enfrentamiento con comunidades humanas de alta riqueza patrimonial y social.
Rol central de la mujer en la lucha social
La tarde del día 1 de septiembre no fue menos intensa y una secuencia de mesas de conversación colocaron en evidencia el maltrato del que son víctimas las comunidades en sus territorios. Un momento especial de emoción generó el panel de lagmen, en el que expresaron el rol central de la mujer en la lucha social. Allí se recordó especialmente a Macarena Valdés, fallecida en extrañas circunstancias luego de haber participado activamente en la movilización de su comunidad.
Macarena es compañera del werken Rubén Collío, quien es uno de los voceros de la coordinación Newen de Tranguil. Esta comunidad que se encuentra fuertemente acosada por proyectos extractivistas en la zona. El panel, coordinado por Gloria Cifuentes en representación de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad Austral de Chile, permitió reconocer la fuerza de las mujeres para retomar las luchas en momentos de dolor, en que se hace más fuerte la decisión colectiva.
Las actividades del día jueves culminaron con una mesa sobre los avances de la lucha de las comunidades, en las cuales se destacó el rol del Comité de Defensa del Mar de Mehuin como un ejemplo de alta capacidad. Finalmente se exhibió la película peruana “Sigo siendo” (Kackkaniraqmi), dirigida por Javier Corcuera y producida por La Mula y La Zanfoña. “Este film representa un viaje de agua y musicalidad por el Perú”, expresó Javier Torres, quien participó en la realización de la película y que estuvo presente en el encuentro en Valdivia.
El programa continuó el viernes 02 en el Edificio Eleazar Huerta de la Facultad de Filosofía y Humanidades en el Campus Teja, donde se realizaron un taller sobre prácticas de resistencia comunes coordinado por Mauricio Durán (de Puelche Comunicaciones), un plenario y la presentación de los siguientes libros y autores:
– Adrián Moyano, Espacio de Articulación Mapuche- Bariloche, Argentina. Presenta “De mar a mar”.
– Tania Muñoz, autora, presenta “Un Valle que cultiva resistencia. La defensa contra el agua y la vida contra Pascua Lama”.
– Mario Ramos, editorial Quimantú, presenta “Cambiar el mundo desde arriba, los límites del progresismo”, de Decio Machado y Raul Zibechi.
– Alfredo Seguel, Mapuexpress, presenta “Los impactos en derechos humanos de los proyectos de inversión hidroeléctricos en territorio mapuche”.
Posteriormente hubo un panel de encuadre del momento actual, en el cual participaron Lucio Cuenca, Observatorio Latinoamericano de Conflictos Socioambientales; Javier Torres, Perú-Director noticias SER; Alfredo Seguel, Red por la Defensa de los Territorios de la Araucanía; y Paola Márquez Tankara, quien dio a conocer un estudio comparado de conflictos socioambientales Chile-Bolivia.
Por último, se emitió una declaración conjunta de las comunidades.