* En este encuentro están participando cerca de 800 personas, entre estudiantes y académicos.
Veinticinco equipos compuestos por 75 estudiantes de diferentes casas de estudios del país participarán el sábado 12 de noviembre en la versión nacional del Campeonato Sudamericano de Programación, evento con el que se dará término a las Jornadas Chilenas de Ciencias de la Computación 2005, que se realizan en la Universidad Austral de Chile desde el lunes 07 del presente.
Este Campeonato Sudamericano de Programación, que se llevará a cabo en laboratorios de la UACh, es organizado por la ACM (Association for Computing Machinery), Sociedad Chilena de Computación e Instituto de Informática de la Universidad Austral de Chile. El evento se efectuará en forma simultánea en Brasil, Colombia, Argentina y Venezuela.
El equipo ganador de estas jornadas sudamericanas de programación representará a la región en el campeonato mundial que se desarrollará en abril del año 2006 en San Antonio Texas, Estados Unidos.
Positiva Evaluación
El Director del Instituto de Informática UACh y presidente del Comité Organizador de estas jornadas, Prof. Luis Alvarez, evaluó positivamente este evento que reunió a cerca de 800 personas. Gran parte de ellas fueron alumnos que estudian, entre Arica y Punta Arenas, en 25 universidades tradicionales y privadas, además de Centros de Formación Técnica.
El académico igualmente destacó la alta calidad de las exposiciones presentadas en los workshop, tutoriales y conferencias. «Esto ha permitido que los estudiantes se empapen de las últimas investigaciones que se están realizando a nivel nacional e internacional. Además, este encuentro ha sido un importante espacio de intercambio de experiencias para los académicos de universidades chilenas y extranjeras».
El presidente del Comité Organizador de estas jornadas también aprovechó de mencionar que en el marco de este encuentro se reunieron los Directores de Escuela o Jefes de Carrera del área informática. En la oportunidad se discutió sobre el nuevo escenario que existe en el país, el cual contempla temas como la acreditación por carrera, los currículos basados en competencias, la incorporación de metodologías activas de aprendizaje, entre otros.