La actividad fue organizada por el Centro de Rehabilitación Psicosocial (CRPS) de la Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile, con el objetivo de compartir estrategias que han permitido fomentar el bienestar de los usuarios de la red de servicios de salud mental y posicionar a los centros clínicos de la Red de Salud UACh como actores relevantes a nivel regional durante el período de la pandemia.
Jueves 11 de noviembre – Jornada mañana
La jornada inició con unas palabras del equipo organizador manifestando que si bien la pandemia ha dificultado el acceso a los espacios públicos, las instancias virtuales son buenas oportunidades para buscar nuevas formas creativas para hacer terapia y para estar juntos. Luego, la jefa del Subdepartamento de Salud Mental del Servicio de Salud Valdivia, Viviana Segura, agradeció la creación de estos espacios de reflexión debido a la constante necesidad de reinventarse. También destacó la labor del CRPS en el cuidado de la salud mental.
La primera exposición de la jornada fue “Línea Esperanza” liderada por Lenka Alfaro, la cual consiste en una iniciativa del Programa Ecológico en Salud Mental Comunitaria del Servicio de Salud de Coquimbo. Dicho programa se caracteriza por trabajar con familias, promover la participación ciudadana y trabajar por un estilo de vida desde los territorios.
A continuación, en la ponencia “Cultivando al cuidador” de Camila Martínez, se compartió la experiencia de un taller cuya finalidad fue promover la importancia del bienestar de las/os cuidadores, además de fomentar espacios de desarrollo personal y la calidad de vida de los mismos.
Posteriormente se llevó a cabo la primera mesa de dialogo en donde los participantes reflexionaron en torno a la importancia de la inclusión del ámbito ecológico en las iniciativas de intervención en vinculación con la promoción de la participación comunitaria.
En la presentación “Experiencias telemáticas para adultos mayores del PADAM HdC”, de Jorge Vera, se compartieron los resultados de la aplicación del Programa de Atención Domiciliaria del Adulto Mayor, entre los cuales destacan el fortalecimiento de la autonomía, de la vinculación social e institucional, la estimulación del área cognitiva y motora, entre otros.
En la exposición “Nadie se salva solo, nadie salva a nadie, nos salvamos en comunidad”, dirigida por Cristián Silva, se mencionó la importancia de los enfoques de salud comunitaria en donde los pacientes no sean objetos de caridad y rehabilitación, sino sujetos de derechos. A modo de conclusión, en la mesa de diálogo 2 los participantes reflexionaron sobre las dificultades tecnológicas a las cuales los pacientes y terapeutas se ven expuestos.
Jueves 11 de noviembre – Jornada tarde
En la jornada de la tarde se realizó el taller «Expresión emocional», dictado por Miriam Ramírez, en donde se entregaron herramientas para aborda de mejor manera las emociones producto del nuevo contexto de pandemia, tales como vincular las emociones a distintos ámbitos de la vida como, por ejemplo, la conexión con la naturaleza, la música, la cocina. Además, se señalo la importancia de identificar las emociones a nivel corporal.
Viernes 12 de noviembre – Jornada mañana
El segundo día inició con la presentación “Colaboración internacional Chile-España: Experiencia de internado virtual terapia ocupacional”, en donde se compartieron los resultados del proyecto, entre los que destacan las desigualdades que quedaron en evidencia en lo que respecta a la docencia virtual, manifestada en la escasa posesión de dispositivos tecnológicos.
Posteriormente, en la mesa de diálogo 3 se reflexionó en torno a la necesidad de repensar el sistema de protección social, el cual está basado en la consigna del desarrollo por ingreso y no de oportunidades de funcionamiento. Lo anterior se ve manifestado en la construcción de sujetos pasivos, los cuales solo son receptores de la política pública.
Luego, en la presentación “Experiencia de promoción de salud con grupos consultivos, CAPs UACh SPM 2020 – 2021” se expuso que los principales desafíos de la educación sanitaria radican en la mantención de una difusión barata a través de redes sociales, desarrollar un lenguaje pertinente, crear y sostener grupos consultivos, etc.
La última presentación de la actividad fue “Centro de Rehabilitación Psicosocial en pandemia: Adaptaciones, desafíos, y aprendizajes” en la cual se habló sobre las limitaciones que como centro deben trabajar, siendo una de estas realizar ingresos al centro de manera virtual, plantear nuevos objetivos de la reinserción social, entre otros.
Finalmente, en la mesa de diálogo 4 se concluyó que el confinamiento provocó que las comunidades se desintegraran, razón por cual existe el desafío de volver a vincular a los diversos actores y generar conversaciones. Cabe mencionar que el rol profesional de los terapeutas ocupacionales se está reformando, siendo la psicoeducación virtual una de esas transformaciones.