La 1° Escuela Ambiental Intercultural surge como una idea para contribuir con la educación ambiental, mediante la generación de espacios que permitan poder compartir los conocimientos básicos que orientan el cuidado y el respeto, desde la sustentabilidad ambiental y la cosmovisión del pueblo mapuche del territorio.
Dentro de los objetivos que tuvo esta escuela encontramos la realización de talleres y exposiciones para favorecer aprendizajes sobre la valoración del medioambiente dentro de la cosmovisión de la cultura mapuche, espacios para la difusión del cuidado y sustentabilidad del medioambiente y favorecer el trabajo asociativo en torno a la educación ambiental dentro del territorio.
Al respecto, el presidente de la JJVV n°21 de Alto Baguales, Jaime Rain, señaló que “los vecinos, jóvenes, adultos, adultos mayores, trabajaron en cada uno de los talleres que ofrecía esta escuela y lo más lindo es que lo aprendieron a hacer rápido; vecinos que jamás nunca tuvieron la oportunidad de hacerlo, por ejemplo, quienes aprendieron a hacer milcaos, telares, trabajar la platería, lo que vino a realizar la Universidad Austral sobre nuestro ecosistema, entonces decir que esto fue un éxito es poco”.
Los talleres que se dictaron en esta escuela intercultural guardan relación con la textilería, platería, comida y medicina, se realizó un intercambio de saberes y contó con la certificación de la Universidad Austral de Chile por 10 horas pedagógicas.
El Campus Patagonia de la UACh tuvo un fuerte vínculo con esta escuela, ya que a través de su proyecto Educación Ambiental que financia el Gobierno Regional de Aysén, se impartió una charla destinada a esta temática, dirigida por la docente e investigadora a cargo de la iniciativa, Franchesca Aguilar, quien señaló: “Estoy agradecida por la oportunidad que tuve de participar, agradecida también por la invitación a esta actividad, que es el anhelo de la comunidad de Alto Baguales y al mismo tiempo feliz por el número de personas interesadas. Fue realmente grato ver el interés de la comunidad de conocer la importancia de los cambios que estamos viviendo en torno a los recursos naturales, y al mismo tiempo de lo que estamos haciendo a nivel regional como investigación”.
Juan Vásquez, coordinador del proyecto, valoró el aporte de las instituciones colaboradoras: “Agradecer al Fondo de Protección Ambiental del Gobierno Regional de Aysén que permite que distintos actores puedan trabajar en equipo, generar sinergia y compartir visiones, como el caso de la Universidad Austral a través de la academia, como la organización Oceana y la visión que tienen los educadores tradicionales de la Región de Aysén».
Finalmente, Vásquez indicó que esta escuela permite instalar conceptos interculturales a puertas abiertas. “El Küme Mongen, que es un principio del buen vivir, es un principio que debiese instalarse a nivel de vida personal, familiar. Esperamos que próximamente podamos seguir desarrollando este tipo de iniciativas en otros lugares”.