<p align="justify"><em>* La Asociación Chilena de Periodistas Científicos, Achipec, fue creada en el año 1976, y los profesionales que a ella pertenecen tienen un rol fundamental en la sociedad: democratizar el conocimiento científico.</em> </p><p align="justify"><br />Como un reconocimiento a la labor que realiza el <strong>Instituto de Comunicación Social</strong> <strong>(ICOM) de la</strong> <a href="http://www.uach.cl"><strong>Universidad Austral</strong><strong> de Chile</strong></a> a través de su área de Comunicación Social de la Ciencia, define su nombramiento como Vicepresidente de la Asociación Chilena de Periodistas Científicos (Achipec), el periodista y docente de la UACh, Prof. Víctor Hugo Valenzuela.</p><p align="justify">El profesional, que se integró a la Asociación en enero de este año, fue elegido por sus pares para este cargo en el mes de abril en una Asamblea efectuada en Santiago por la Achipec, a la que también pertenecen el Director del Instituto de Comunicación Social UACh, Prof. Pablo Villarroel, y el académico Prof. Rodrigo Browne.</p><p align="justify">Según el Prof. Valenzuela, este cargo es un reconocimiento a la producción de conocimiento científico que realiza el ICOM a través de un área que es coordinada por el Prof. Villarroel y de la cual él participa. "Esta área se nutre del aporte de estudiantes y de la discusión que tenemos con los egresados y profesionales formados en la Escuela de Periodismo, los cuales siempre nos están enviando información y contando lo qué están realizando, transformándose en algo muy enriquecedor, pues sin habernos propuesto, conformamos una red de comunicación espontánea.".</p><p align="justify"><strong>Sello UACh </strong></p><p align="justify">Uno de los principales "sellos UACh" es aquél que dice relación con su compromiso con el conocimiento, la naturaleza y el desarrollo sustentable. Por ello, el Prof. Valenzuela, indicó que a los periodistas que componen Achipec no les cabe ninguna duda que la UACh es pionera en el tema medioambiental, siendo reconocida por sus múltiples investigaciones científicas y los destacados investigadores que son parte de la casa de estudios.</p><p align="justify">Hay que reconocer – agregó- que el Núcleo Milenio FORECOS-UACh es un gran productor y divulgador de conocimientos científicos, siendo muy interesante la forma como ellos se han posicionado en los medios de comunicación con dos periodistas formados en la Escuela de Periodismo de la institución.</p><p align="justify">"Somos la Universidad más austral que tiene periodismo científico, y somos de las pocas que lo imparten, pues no todas las universidades chilenas se han percatado de la relevancia que tiene para el país la producción científica".</p><p align="justify"><strong>Periodismo Científico en UACh</strong></p><p align="justify">Dentro de las asignaturas correspondiente a la malla curricular de la carrera de Periodismo de la UACh, se encuentra Periodismo Científico con un particular énfasis en el ámbito medioambiental, dentro del cual la Universidad Austral de Chile es reconocida a nivel nacional. "Esta es un área relevante para la sociedad, pues pensamos siempre este tema en relación al ser humano y a las posibilidades que tiene éste de sobrevivir en el planeta".</p><p align="justify">Las otras líneas de trabajo -agrega el docente- corresponden a la Responsabilidad Social de los científicos, a las Políticas Públicas en la comunicación de ciencia, a la vinculación entre comunicación y educación, particularmente en el área de la ciencia, y al seguimiento a los medios de comunicación en la manera cómo abordan la temática científica.</p><p align="justify">"Nosotros -aseguró- estamos convencidos de que la información científica y la compresión de la ciencia permiten entender mundos, por lo tanto, se puede participar informadamente de la toma de decisiones en políticas públicas y comprender qué es lo que se discute y hacia donde avanza el país. Afortunadamente para nosotros, existen muchos destacados científicos en la UACh que coinciden con esa manera de pensar y hacen una excelente comunicación social de la ciencia".</p><p align="justify">El periodismo científico, señala finalmente, intenta motivar respecto de cosas que son relevantes para las personas, "pero que dada la distancia que existe entre ellas y este conocimiento, las personas no son capaces de darse cuenta que son importantes, entonces lo que hacemos en un ejercicio de traducción de la información científica".</p>