La base para el buen camino y desarrollar al maximo la potencialidad de la mente es el amor, la compasión y la sabiduría.
Es una de las enseñanzas que dejó el Doctor en Filosofía Budista y Profesor de la Universidad de Varanasi, India., Ven. Khenpo Dr. Wangchuk Dorjee Negi, en sus charlas realizadas en la Universidad Austral de Chile.
Realizadas el martes 6 de junio en el marco de su visita a Valdivia, los asistentes repletaron el auditorio N°3 del Edificio Nahmías, Campus Isla Teja, para escuchar la experiencia del Dr. Wangchuk acerca de Budismo y Ciencia, y Meditación en la compasión.
Durante la primera charla expresó que la ciencia desde el budismo es muy importante, ya que mediante el desarrollo tecnológico “se puede llegar a una mayor felicidad para los demás seres. Sin embargo, se puede vivir sin ciencia pero no sin vida espiritual que es fundamental para el ser humano”.
Si bien tanto el budismo como la ciencia buscan alejar del sufrimiento al humano para acercarlo a la felicidad, el Dr. Wangchuk difiere en que si en occidente la ciencia funciona desde la lógica de la competencia, como la ley de la evolución de las especies de Darwin, en el budismo se considera como fundamental la originación interdependiente o “existencia y presencia de todos los seres y fenómenos para que estos existan”.
Al respecto, explicó que la aproximación los cuerpos también es diferente. “Para occidente no existe inmaterialidad en los seres, para el budismo sí. Como budistas no creemos en la existencia de alma, pero reconocemos la corriente o fluir de la conciencia. Es lo que carece de materia y que a la vez se trasmite de un ser a otro luego de la muerte, la reencarnación”.
Asimismo destacó los últimos aportes de la ciencia para entender la mente, lo que también hace el budismo. “Antes se pensaba que la neurona era estática y que, luego de su maduración, no podía cambiar. Ahora gracias a los aportes de la neurociencia, se sabe que ciertos grupos neuronales estan en constante desarrollo, incluso en etapas avanzadas de la vida”, dijo.
Mindfulness
Los académicos del Instituto de Neurociencias Clínicas de la Facultad de Medicina UACh, Ps. Álvaro Langer M.Sc. Ph.D. y Dr. Psiq. Erwin Krogh, participaron de la segunda charla Meditación en la compasión.
Los expertos se refirieron al Mindfulness, técnica mediante la meditación que permite atender a los fenómenos que se experimentan en cada momento presente, de un modo en el que se aceptan tal y como emergen en la conciencia, sin realizar juicios sobre ellos, con una actitud de compasión, interés, apertura y amabilidad.
En este sentido, el Dr. Krogh reconoció el rol del budismo en la psicología moderna. En cuanto al Mindfulness, por ejemplo, comparte la idea de que el sufrimiento se basa en que “hacemos siempre un recorrido hacia nuestro estado deseado, nuestra mente realiza un escáner para llegar a este estado y concluye que siempre falta algo, la vida es esencialmente insatisfactoria y ahí surge el sufrimiento humano. Si nos alejamos de esta búsqueda, se deja de sufrir”.
Entre otros aspectos, explicó que si estamos sometidos a episodios estresantes en forma esporádica no hay peligro pero si se mantienen, las alteraciones fisiológicas asociadas al estrés aumentan. Es aquí donde el Mindfulness evita que ocurra el proceso de enfermedad, es una herramienta clínica, mental y de autoayuda.
Luego de explicar detalles acerca de las cualidades, habilidades y el proceso positivo que conlleva el Mindfulness, el Dr. Krogh resaltó que esta técnica se relaciona con la compasión, con la idea de avanzar “hacia una mente contemplativa en medicina”.
El Ps. Álvaro Langer habló acerca de las ventajas del Mindfulness en el trato con adolescentes y jóvenes, explicando que desde la UACh se está realizando este trabajo con diversos colegios.
Esto en el contexto de que Chile es uno de los países de la OCDE con mayores tasas de suicidio adolescente. Una forma de evitar esto es el Mindfulness, ya que “hay evidencia de que esta intervención produce beneficios en los aspectos cognitivos, emocionales y con el cuerpo”, explicó.
Junto con dar a conocer un estudio en adolescentes de 8° y 1° medio en el que a través de esta intervención se disminuyó la sintomatología ansiosa y depresiva, el profesor Langer enfatizó en que el proceso de esta técnica constituye “un espejo, un encuentro con uno mismo, puedes navegar por la construcción del pasado y futuro en un espacio seguro para volver al presente, sin temor y empezando a ver las cosas con claridad. Permite una nueva relación con el yo, los otros y el medioambiente”.
El poder de la mente
Por su parte el Dr. Wangchuk agradeció a los docentes por trabajar en este campo de la mente, resaltando que no sólo somos cuerpo material sino que la mayor parte del sufrimiento es mental porque no nos libramos del apego a las cosas o deseos. Desde el budismo la ignorancia, el no conocer cuál es la realidad presente, es la raíz de todo sufrimiento.
“Mi aldea es muy pobre pero la gente es feliz, no existe suicidio. Con cubrir las necesidades básicas es suficiente. Si se cultiva la mente a tiempo, se puede evitar caer en la adicción o apego a cosas innecesarias”, explicó.
Concluyó que todos tenemos en nuestra mente un gran potencial para realizar lo que nos propongamos en la vida, sea bueno o en algunos casos malo, como los suicidas ISIS que son capaces de perder su propia vida a costa del convencimiento. “La base para el buen camino y desarrollo máximo de la mente es el amor, la compasión y la sabiduría”.
Durante su visita el lama también presentó su libro “¿Qué es Budismo?”, en librería Qué Leo Valdivia; y realizó el taller Vacuidad y originación interdependiente, en espacio BellaMente.
La presencia del Dr. Wangchuk fue auspiciada y patrocinada por Siddharta (grupo editorial y gestores de la visita a Chile); Centro de Estudios y Meditación Budista Otzer Ling Valdivia; Qué Leo Valdivia; Centro Interdisciplinario de Estudios del Sistema Nervioso (CISNe); Facultad de Medicina de la Universidad Austral de Chile; Escuela de Medicina UACh; Instituto de Anatomía, Histología y Patología UACh y Dirección de Vinculación con el Medio.