En el Hotel San Francisco en la ciudad de Santiago, un grupo de 16 tanatólogos de España, Francia, Dinamarca, Estados Unidos, Canadá y Chile expusieron respecto de la causa de muerte del poeta chileno y Premio Nobel, Pablo Neruda.
Los expertos buscan determinar si hubo participación de terceros en la muerte del poeta el 23 de septiembre de 1973, a pocos días del Golpe de Estado. La diligencia fue instruida por el ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza.
Las primeras pericias en 2013 concluyeron que debido al paso de los años no se podía establecer la presencia de algún veneno en el cuerpo de Neruda. Sin embargo, Carroza decidió seguir adelante y ampliar el peritaje autorizando una nueva exhumación.
El grupo de peritos trabajó puntualmente en determinar el origen de la bacteria Staphylococcus aureus (estafilococo dorado), detectada en los restos del poeta, y que no se relaciona con el cáncer de próstata que el laureado tenía.
Al respecto, Rodrigo Lledó, jefe del área jurídica del Programa de Derechos Humanos del Ministerio del Interior, indicó que los peritos “van a intentar descifrar el ADN de esta bacteria para saber cuál es la procedencia del estafilococo dorado que habría sido criado en un laboratorio. Lo importante será saber si esto fue inoculado por terceros“.
Observadora
En el contexto del desarrollo de su proyecto Fondecyt «Prueba judicial y justicia transicional», la Directora del Instituto de Derecho Privado y Ciencias del Derecho de la Universidad Austral de Chile, Dra. Daniela Accatino Scagliotti, fue invitada a participar como observadora de este panel de expertos.
La investigación, que realiza junto a los coinvestigadores Rodrigo Coloma (Facultad de Derecho, U. Alberto Hurtado) y Antonia Torres (Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Austral de Chile), indaga sobre la forma en que se han determinado los hechos -a través de la producción y valoración de pruebas- en los procesos judiciales por violaciones de derechos humanos durante la dictadura.
“La producción y valoración de pruebas es un aspecto especialmente importante en esta clase de procesos, pues en ellos la correcta determinación de los hechos cobra adicional relevancia por la necesidad de exorcizar el riesgo de que los procesos sean identificados como instancias de venganza o de castigo simbólico a través de chivos expiatorios”, señaló la profesora de Razonamiento Jurídico, Investigación Jurídica y Derecho Probatorio.
El proyecto tiene como objetivo también investigar el modo en que esos procesos participan de la construcción y reconstrucción de la memoria histórica, a través de la declaración de hechos probados que establece una verdad oficial, pero también a través del archivo privilegiado de testimonios de sobrevivientes y victimarios que se contiene en los expedientes que dan cuenta de su tramitación.