El afamado programador estadounidense, creador del sistema operativo GNU/Linux, participará los días 16, 17 y 18 de agosto en actividades y charlas en Valdivia, promocionando el uso de softwares libres.
Conocido por sus contundentes críticas a los programas que sirven como “sistemas de espionaje” que recogen datos sobre sus usuarios para su comercialización -como Facebook, Spotify, Netflix, entre otros- el Dr Richard Stallman participará en tres actividades relacionadas a la promoción de softwares libres en la región.
El jueves 16 de agosto el programador participará de una actividad en el Colegio Helvecia, establecimiento que impulsa la migración de sus computadoras a Software Libre. El proyecto es realizado desde el 2017 por el profesor José Gatica, quien ha sido asesorado y respaldado personalmente por Richard Stallman.
El viernes 17 de agosto, Stallman participará de una mesa de conversación junto a autoridades regionales, políticos y académicos para explicar los beneficios del software libre en instituciones, gobiernos y proyectos de investigación.
En tanto, el sábado 18 de agosto a las 15.30 hrs. en el Auditorio de la Carpa de la Ciencia del CECs, Stallman realizará una charla abierta denominada “Una sociedad digital libre”, donde su intervención tendrá relación a la nociva tendencia del uso de softwares privativos y los márgenes que tienen los ciudadanos para cambiar esas prácticas.
Las actividades son organizadas por la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad Austral de Chile (UACh), el proyecto InnovING 2030, Colegio Helvecia y Nube Cowork.
¿Quién es Richard Stallman?
Sus estudios profesionales los cursó en la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Actualmente Stallman tiene una posición no remunerada como investigador en el MIT.
Entre sus reconocimientos destacan más de 15 doctorados honoris causa de universidades de distintos países como Suecia, Escocia, Bélgica, Argentina, Perú, Italia, Canadá y Francia.
En 1985, Richard Stallman publicó el manifiesto GNU, donde declara un marco moral y político de uno de los más importantes sistemas operativos en el mundo denominado GNU/Linux. Su intención era construir una alternativa libre al resto de softwares privativos de Microsoft y Apple.
Otro de sus aportes a la libertad en internet es el proyecto GNUPedia, el que en 1999 promovió la creación de una enciclopedia libre, el que es antecedente directo de Wikipedia.