Con respecto a las áreas de crecimiento, Fourche mencionó que los sectores más dinámicos han sido el ámbito forestal, la vitivinicultura, la producción de carnes blancas y para sorpresa de muchos, el sector lácteo, que desde el año 2003 ha duplicado su producción.
Con buena asistencia de público se desarrollo ayer en la sala Paraninfo de la Universidad Austral de Chile, la segunda sesión del “Primer Ciclo de Conferencias sobre Políticas de Desarrollo Rural en Chile”, organizado por el Magister de Desarrollo Rural de esta casa de estudios superiores.
La charla estuvo a cargo del Director de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), Carlos Fourche, quien expuso el tema “Agenda Agroalimentaria y Forestal en Chile”, centrándose esencialmente en las políticas de desarrollo agrícola y de apoyo al fomento de la agricultura en cuanto a actividad económica.
Fourche destacó el proceso de crecimiento estable que ha presentado el sector agrícola y forestal en nuestro país, resaltando que desde el año 2000 a la fecha, ha crecido a una tasa promedio inter anual de un 4,9% aproximadamente, estimándose para este año sobrepasar esta cifra. “Si se compara este crecimiento con nuestra historia de desarrollo del sector agrícola, este período es muy destacable, ya que se ha incrementado por encima del promedio de la economía nacional, vislumbrándose como un período en expansión”, indicó.
Con respecto a las áreas de crecimiento, Fourche mencionó que los sectores más dinámicos han sido el ámbito forestal, la vitivinicultura, la producción de carnes blancas y para sorpresa de muchos, el sector lácteo, que desde el año 2003 ha duplicado su producción.
Estas buenas condiciones se han producido por diversos factores, entre los cuales destacan las buenas relaciones comerciales internacionales, con más y mejores accesos a nuevos mercados. Pero estas nuevas ventanas de oportunidades deben ser equitativas y deben permitir la entrada a pequeñas y medianas empresas agrícolas, las que presentan mayores dificultades para incorporarse a este proceso. “Este es uno de los temas esenciales que debe recoger una política agrícola moderna para el futuro. Más, si pensamos que en los próximos 10 u 11 años, prácticamente todos los productos agrícolas estarán en apertura con el mundo”, señaló.
Con respecto a las nuevas tendencias asociativas de producción, Fourche resaltó que éste no es un tema fácil de resolver, en donde las políticas de fomento no bastan por sí solas, sino que también la capacidad de articulación de los productores. “Este es un fenómeno cada vez más extendido y que no sólo afecta a Chile. En países como Francia o Estados Unidos, en donde existen grandes aportes a la producción agropecuaria con el fin de que esto no ocurra, inevitablemente se han reducido cada más los productores. En nuestro país, los pequeños y medianos productores lecheros han disminuido de 20.000 a 15.000 aprox., pero se ha incrementado al doble la producción total. En un mundo globalizado e integrado económicamente, es casi imposible subsistir sin mínimas capacidades de asociación”, agregó.
El ciclo de conferencias continuará el miércoles 25 de agosto en la sala Paraninfo, teniendo como expositor invitado a Emiliano Ortega, presidente del IER (Instituto de Educación Rural).
Contactos:
Instituto de Economía Agraria
Magíster de Desarrollo Rural
Fono: 56 63 221237
Fax: 56 63 221068
fagro@uach.cl