· En poco más de un año esta facultad llevó a cabo un intenso trabajo de autoevaluación y planificación que hoy le permite contar con lineamientos estratégicos para su accionar futuro. El estudio se inscribe dentro de la tendencia nacional y latinoamericana de revisión y autoanálisis para mejorar la gestión universitaria.
· Actualmente la Facultad dicta tres carreras de pregrado: Antropología, Periodismo, y Profesor de Lenguaje y Comunicación; y doce programas de postgrado y postítulo, entre ellos un doctorado, seis magister, y cinco diplomados.
Como resultado de un intenso trabajo de autoevaluación iniciado en octubre del año 2000, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, dio a conocer oficialmente hoy, lunes 11 de marzo, su Plan Estratégico de Desarrollo para el período 2002-2004, estudio que fue realizado con la asesoría del Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA).
El documento fue dado a conocer esta mañana mediante un acto efectuado en la Sala Humanidades (Campus Isla Teja) ante la presencia de autoridades universitarias, encabezadas por el Rector (S), Dr. Germán Campos, el director ejecutivo del CINDA, Iván Lavados, profesionales asesores de este Centro, además de académicos y estudiantes.
En la ocasión, el Decano de la mencionada facultad, Profesor Carlos Amtmann, expuso detalladamente los diversos pasos de este proceso que resulta fundamental, no sólo para mejorar la gestión académico-administrativa, sino además para la posterior acreditación -por parte de los organismos competentes- de las carreras de pregrado y los programas de postgrado que dependen de esta facultad (y de aquellos que se dictan en conjunto con otras facultades de esta casa de estudios).
Durante su intervención, agradeció el apoyo de las autoridades centrales de la Universidad, el dedicado trabajo de académicos, así como la participación de estudiantes y egresados. Asimismo, abordó tangencialmente los momentos más álgidos incluidos en la reseña histórica de esta facultad desde su fundación, en 1956, hasta nuestros días. Puntualizó que el desarrollo de esta facultad ha sido quizás uno de los más complejos de la Universidad pasando por más de un proceso de re-estructuración.
El acto culminó con las intervenciones del director ejecutivo del CINDA, quien destacó la calidad de los académicos de esta macrounidad, así como el liderazgo de las autoridades cetrales de la Universidad. Adicionalmente, el profesional ahondó en el funcionamiento y quehacer del CINDA, organismo que en sus casi 30 años de existencia se ha constituído en una reconocida red internacional no gubernamental a la que están adscritos importantes centros universitarios entre ellos la UACh.
Finalmente intervino Mario Letelier, asesor del CINDA, y uno de los profesionales que trabajó en terreno con académicos y estudiantes de la facultad, quien destacó especialmente el esfuerzo emprendido por esta facultad y la orientación seguida para su autoevaluación. Con ello felicitó que el trabajo se haya realizado sobre la base de un diagnóstico previo, y que quede consignado un necesario proceso de revisión permanente de los lineamientos hasta aquí establecidos.
Plan Estratégico de Desarrollo
El documento incluye una Introducción, un resumen ejecutivo del proceso de Autoevaluación, el análisis diagnóstico FODA (Fortalezas-Opertunidades/Debilidades-Amenazas), la exposición de la Misión de la facultad, para terminar con la presentación del Plan Estratégico de Desarrollo.
El proceso de autoevaluación focalizó su atención en la calidad y la relevancia, distinguiendo cuatro dimensiones evaluativas: integridad, efectividad, eficiencia e impacto; así como nueve criterios de evaluación: docencia de pregrado, investigación, docencia de postgrado, extensión, asistencia técnica, recursos humanos académicos, estudiantes; gestión y estructura organizacional, administrativa y financiera e infraestructura; apoyo técnico y recursos para las actividades académicas.
Respecto de la metodología utilizada para llevar a cabo este complejo proceso autoevaluativo se contempló la recopilación, análisis de información secundaria institucional, la elaboración de encuestas aplicadas a los estudiantes de pregrado y postgrado (encuestas de calidad docente y de satisfacción estudiantil), la aplicación de cuestionarios a egresados, a sus académicos, la realización de talleres ampliados de trabajo y el funcionamiento de cuatro grupos de trabajo que abarcaron los diferentes criterios y aspectos de evaluación.
La Planificación Estratégica de esta facultad contempla 4 objetivos generales de los cuales se desprenden objetivos específicos y una serie de líneas de acción con plazos establecidos para su cumplimiento. Los cuatro objetivos generales son:
-. Formar profesionales y graduados comprometidos con el entorno social y natural.
-. Desarrollar y difundir la investigación en los ámbitos de la filosofía, las Humanidades, y las Ciencias Sociales.
-. Fortalecer la imagen de la Facultad y su vinculación con el entorno institucional y social.
-. Adecuar la organización interna mejorando la participación de sus miembros y la eficacia de la gestión.
En cuanto a la misión ésta fue definida de la siguiente manera:
«La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Austral de Chile, cultiva saberes y valores humanistas desde una perspectiva integral, procurando responder a las necesidades de la sociedad.
Desarrolla y difunde investigación teórica y aplicada en los campos de la filosofía, humanidades, y ciencias sociales. Forma profesionales y postgraduados comprometidos con el entorno social y natural dispuestos al perfeccionamiento constante, abiertos a la complejidad interdisciplinaria del saber contemporáneo, con sólidos conocimientos científicos, humanísticos y sensibilidad estética.
Contribuye además, a la formación integral de estudiantes de las más variadas carreras de la UACh, y de programas de intercambios de universidades extranjeras. Genera instancias de reflexión académica, y de expresión artístico cultural en la zona sur austral del país, propiciando la participación activa de los más diversos actores de la comunidad universitaria y su entorno.»